Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina busca liderar el mercado del hidrógeno: proponen un nuevo régimen para atraer inversiones

    » on24

    Fecha: 08/07/2025 10:31

    Un proyecto de ley impulsa un marco especial para el desarrollo de la industria del hidrógeno, con beneficios fiscales por 30 años y condiciones más flexibles que el RIGI. El objetivo: convertir al país en un exportador estratégico de energía limpia. La Argentina quiere aprovechar su potencial natural y tecnológico para transformarse en un actor clave del mercado global del hidrógeno de bajas emisiones, un insumo cada vez más demandado en la transición energética. Para lograrlo, el Congreso analiza una ley que busca atraer grandes inversiones con reglas claras, estabilidad y condiciones adaptadas a esta industria emergente. El proyecto, presentado por los diputados Martín Maquieyra (PRO) y Lorena Villaverde (LLA), crea un régimen especial de promoción para el hidrógeno dentro del marco general del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), pero con condiciones más flexibles y extendidas en el tiempo. Un régimen a medida para una industria compleja A diferencia de otras actividades, los proyectos de hidrógeno requieren plazos largos de desarrollo, tanto por su complejidad técnica como por la necesidad de infraestructura especializada. Por eso, la nueva ley propone extender el plazo para adherirse al régimen de 2 a 5 años, con la posibilidad de sumar un año adicional, y otorga hasta 3 años para cumplir con la inversión mínima, que puede superar los u$s 2.000 millones en proyectos estratégicos. Además, garantiza una estabilidad tributaria de 30 años, incluso para los emprendimientos que no se adhieran formalmente al RIGI. Es decir, durante ese período no podrán aplicarse impuestos nuevos ni aumentar los existentes, ni derogar los beneficios otorgados. Una señal clara para captar capitales que buscan previsibilidad a largo plazo. ¿Qué tipo de hidrógeno incluye? El texto legal contempla todas las formas de producción de hidrógeno, aunque hace foco en las de menor impacto ambiental. Define dos categorías principales: Hidrógeno de origen renovable , producido con energías limpias (como la solar o la eólica). Hidrógeno de bajas emisiones, que utiliza otras tecnologías pero que mantienen las emisiones de gases contaminantes por debajo de ciertos umbrales internacionales. Villaverde, presidenta de la Comisión de Energía de Diputados, aclaró que el proyecto apunta a toda la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción, almacenamiento y transporte, hasta la fabricación de equipos y derivados industriales, como celdas de combustible o sistemas de compresión. Un recurso estratégico en un mundo en transición Según estimaciones internacionales, el hidrógeno podría representar el 14% del consumo global de energía en 2050. Europa planea importar buena parte de ese suministro: Alemania, por ejemplo, proyecta cubrir entre el 50% y el 70% de su demanda con proveedores externos. Argentina cuenta con recursos naturales clave (vientos fuertes, buena radiación solar, acceso a agua y territorio disponible) y una ubicación geográfica ideal para responder a esa demanda creciente. El proyecto busca aprovechar esa ventaja y convertir al país en proveedor estratégico para economías desarrolladas que no tienen capacidad para producir hidrógeno de forma eficiente. Más que un régimen fiscal: planificación y desarrollo El nuevo régimen no se limita a beneficios fiscales. También propone: Crear una Estrategia Nacional del Hidrógeno . Establecer un sistema de certificación ambiental homologado internacionalmente . Eliminar trabas burocráticas para obras de infraestructura (ductos, redes, almacenamiento). Promover la articulación entre el sector privado, provincias, universidades y el sistema científico-tecnológico. El objetivo es desarrollar una cadena de valor nacional, que genere empleo, tecnología y exportaciones, en línea con las nuevas tendencias globales. Lo que viene Desde el Congreso reconocen que, en un año marcado por el calendario electoral, el tratamiento legislativo puede postergarse. Sin embargo, los impulsores del proyecto confían en que el consenso técnico y político alcanzado en comisión permitirá avanzar en su aprobación en el corto o mediano plazo. “Argentina tiene todo para convertirse en uno de los principales productores globales de hidrógeno verde. Pero para eso necesitamos reglas claras y duraderas”, resumió Maquieyra.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por