Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • López Osuna: "Paraná no tiene ninguna chance de ser un destino turístico"

    Parana » Plazaweb

    Fecha: 08/07/2025 09:43

    En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), López Osuna analizó la situación del turismo en Paraná y el panorama en la Provincia en el inicio de las vacaciones de invierno. En términos generales, analizó que “ha cambiado la matriz del turismo a partir del nuevo valor del dólar, lo que produjo que el flujo de turistas hacia el exterior se incremente notablemente y el turismo interno haya sufrido una considerable baja. De todos modos, creo que es por varios motivos, no solamente por el tipo de cambio que en este momento hace que un viaje al exterior salga exactamente lo mismo que un viaje a Ushuaia o Bariloche”. Como ejemplo, mencionó que “en la agencia hacíamos un tour histórico que se llama Patagonia Austral, que hace 30 años que lo hacemos y este año no lo vamos a hacer porque me daba de costo 2.200.000 pesos –es decir 2.200 dólares-, para venderlo a 2.500.000 o 2.600.000 pesos, y con ese dinero te vas a Cancún o cualquier lugar del Caribe una semana. No a Europa donde ese es sólo el costo de los aéreos en este momento. De este modo, la gente opta por un lugar del Caribe en lugar de pasear por el país porque el costo es más o menos similar”. Agregó que “el empresario del turismo argentino es malo. Lo que ha pasado a lo largo de los años en el turismo de Argentina hace que cuando el empresario la ve, quiere ganarla toda en una sola temporada, porque probablemente la próxima sea mala y recién dentro de dos o tres años recién sea buena; entonces cuando ve una oportunidad quiere ganarle todo lo que puede. Eso nos hizo malos empresarios porque el turismo tiene que ser sustentable, uno hace una inversión para recuperarla en 10, 15 o 20 años y tener una utilidad a lo largo de tu vida comercial, pero en el turismo hemos sufrido tanto los vaivenes de la economía nacional que cuando hay una la queremos ganar y cuando viene la mala nos achicamos, cortamos personal, cortamos gastos y esperamos agazapados a que venga otra buena, y otra vez a ganarla en una o dos temporadas”. TAMBIÉN PODÉS LEER: Desde la Cámara de Turismo reconocen que no cayeron bien en el Gobierno las críticas del sector En tal sentido, reveló: “Yo suspendí el turismo nacional porque, por ejemplo, hay unas lanchas en Puerto Pirámide, en Madryn, que te llevan a hacer el avistaje de ballenas, que está costando al público 170.000 pesos, es decir 150 dólares. Hay pocas excursiones en el mundo que cuesten eso, y esto es un catamarán abierto, que tiene de costo la nafta y dos empleados que conducen. Es un costo del 7, 8% de lo que cobran, tienen una ganancia de más del 1.000%, y eso no se puede admitir. Y así pasa con todo en el sur, una comida cuesta 70.000 pesos, una noche de hotel, sale 200.000 pesos”. “Entiendo que hay una distorsión precios-servicios con respecto al dólar, pero el empresario tiene que adaptarse y profesionalizarse. No es con esta idea de robarle al pasajero como vamos a hacer turismo sustentable. Acá ha venido mucho turismo extranjero, pero le robamos. Yo anduve por todo el planeta desde hace 25 años, acá viene el turista extranjero y queremos esquilmarlo, le sacamos toda la plata que podemos. Y los extranjeros dejaron de venir porque, en este momento, somos un destino carísimo. Incluso Aerolíneas Argentinas, por un vuelo Buenos Aires-Ushuaia, si sos argentino pagás una tarifa y si sos extranjero pagás otra, y eso es una aberración porque lo único que hace es desalentar el turismo extranjero, cuando la butaca tiene un costo igual, sin importar la nacionalidad del que se sienta. Todas esas aberraciones hemos hecho los argentinos con el turismo, y por eso no vienen, ni van a venir hasta que no seamos serios”, se quejó. La situación del turismo en Paraná En relación con el turismo de Paraná, López Osuna afirmó que “así como está, Paraná no tiene ninguna chance de ser un destino turístico, y hasta nos mentimos los propios paranaenses en los resultados. Paraná es un destino hoy que tiene un día y medio de promedio de estadía del visitante, porque en ese tiempo se agotan las actividades que puede hacer un turista. En tres o cuatro días no tiene chance de divertirse ni de pasarla bien ni de hacer eventos culturales ni nada por el estilo”. “Lo que tiene que hacer Paraná primero es un proyecto de desarrollo turístico. El turismo es generador de empleo, de dinero, y acá nunca tuvimos un proyecto serio que nos transforme en un destino turístico. Para ser considerado un destino el turista tiene que venir tres o cuatro días y tener actividades para hacer todos esos días, y hoy Paraná no puede ser considerado de ninguna manera un destino turístico. Además, nos hemos mentido porque se tergiversan los números, se inflan los turistas y a fin de año se juntan los de la Secretaría de Turismo con algunos operadores de baja monta que hay, brindan y se felicitan por lo buenos que son, y la verdad es que han hecho un desastre. Desde el año 69 que se hizo el Túnel fue el último gran atractivo turístico que tuvo la ciudad, después no hicimos nada más. Porque cortar el pasto y hacer una bicisenda no son atractivos turísticos, hay que generar el turismo”, describió. En este marco, consideró que “lo primero que hay que hacer es cerrar todo lo que sean Ministerios y Secretarías de Turismo en la provincia de Entre Ríos porque es un gasto inútil, y transformarlos en sectores de generación de ideas o proyectos para el desarrollo del turismo. Con el mismo dinero, dejar de hacer papelitos que no nos sirvieron nunca. Si vamos a hacer siempre lo mismo, no podemos esperar resultados distintos”. “Hay dos posibles realidades turísticas en la provincia, y hay que separarlas, porque es muy distinto lo que requiere la costa del río Uruguay con lo que requiere turísticamente la costa del río Paraná. Entonces, que las mismas personas con los mismos conocimientos estén a cargo de ambas realidades tan distintas, no me parece que vaya a redundar en algo positivo. Tal vez se podría hacer el Ente de Turismo de la Costa del Uruguay y el Ente de Turismo de la Costa del Paraná, que también podría trabajar con ambas márgenes del río con Santa Fe, Rosario, Paraná. Es mucho más lógico que ponernos en la misma bolsa que Federación, Colón y Gualeguaychú”, concluyó. Escuchá la entrevista completa:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por