Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “La retirada de Liebig’s del Uruguay”: Un libro revive la historia industrial compartida con Entre Ríos

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 08/07/2025 09:13

    Con una gran convocatoria en el Museo de la Revolución Industrial, Fray Bentos fue escenario de la presentación del libro “La retirada de Liebig’s del Uruguay”, una investigación que recorre el cierre de la histórica planta en 1924 y expone el entramado económico y cultural que unió a la ciudad uruguaya con el pueblo entrerriano de Liebig, dos comunidades marcadas por el mismo pulso industrial a orillas del río Uruguay. Con un marco de público entusiasta, el Museo de la Revolución Industrial de Fray Bentos fue escenario de la presentación del libro “La retirada de Liebig’s del Uruguay”, una investigación del arquitecto Mauro Delgrosso que explora las razones del sorpresivo cierre de la emblemática planta en 1924. La actividad, realizada el pasado 1 de julio, puso en primer plano no solo el impacto local del acontecimiento, sino también la vasta trama cultural y económica que unió durante décadas a la ciudad uruguaya con el pueblo entrerriano de Liebig. Publicado por la editorial Tres Huellas, el libro ofrece una mirada crítica sobre la relación entre industria, geopolítica y el sistema agroexportador del siglo XX. “Proponemos una lectura que integra historia económica y arqueología industrial, pero también interrogamos el lugar de Uruguay en el mapa global de entonces”, señaló Delgrosso durante la charla, que abrió la directora de Cultura de la Intendencia, María del Huerto Tori, y que contó con la participación del intendente Fabricio Tiscornia. El encuentro fue acompañado por representantes de ICOMOS Uruguay, especialistas en patrimonio, funcionarios, y vecinos atraídos por un pasado que sigue siendo identidad viva. UN PUENTE SOBRE EL RÍO URUGUAY: DOS LIEBIG’S, UNA MISMA HISTORIA La presentación del libro permitió evocar el estrecho vínculo entre Fray Bentos y el actual pueblo Liebig, en Entre Ríos, Argentina. Ambos nacieron del mismo tronco: la Liebig’s Extract of Meat Company, fundada en 1865 con capitales británicos para industrializar carne vacuna y producir extracto y corned beef destinados a Europa. La planta uruguaya se consolidó como ícono mundial de la industria alimentaria, atrayendo trabajadores, técnicos y costumbres que moldearon la vida local. Con el tiempo, buscando asegurarse el abastecimiento de ganado y ampliar su producción, la firma adquirió tierras al otro lado del río Uruguay y fundó en 1903 la Fábrica Colón, que luego daría origen al Frigorífico Liebig’s en el pueblo homónimo entrerriano. Así, dos localidades hermanas crecieron alrededor del mismo proyecto industrial, compartiendo arquitectura, barrios obreros, clubes sociales e incluso un flujo constante de personal técnico y saberes. “Ese lazo sigue vivo en las memorias familiares y en el paisaje de ambos pueblos”, apuntó un especialista presente en la actividad. De hecho, tanto Fray Bentos como Liebig conservan construcciones, tradiciones y fiestas que remiten a aquellos años de esplendor agroexportador. MIRADAS AL FUTURO DESDE LA HISTORIA COMPARTIDA La publicación del libro de Delgrosso viene a reforzar ese patrimonio común, al tiempo que reaviva preguntas sobre los desafíos actuales para las pequeñas comunidades ligadas históricamente a la industria cárnica. “Entender cómo se tejieron estos procesos nos ayuda también a pensar en nuevas estrategias para el desarrollo local y la preservación de la memoria”, expresó la directora del museo. El libro —que se vende a $500 y pronto estará disponible en librerías— tiene en tapa una obra del profesor Mario Ferreyra Vaucher titulada “Entramados”, un concepto que bien resume la historia de Fray Bentos y Liebig: dos orillas unidas por la misma empresa, el mismo río y una identidad compartida que todavía late en sus calles.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por