08/07/2025 20:35
08/07/2025 20:35
08/07/2025 20:35
08/07/2025 20:34
08/07/2025 20:34
08/07/2025 20:34
08/07/2025 20:34
08/07/2025 20:33
08/07/2025 20:33
08/07/2025 20:32
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 08/07/2025 09:12
El decreto que el Gobierno nacional está a punto de publicar eliminará organismos clave del área agrícola y reducirá la autonomía del INTA, encendiendo alarmas en Entre Ríos. La provincia depende del trabajo técnico y científico del instituto para sostener cadenas productivas estratégicas como el citrus, la forestación, la apicultura y la horticultura, que podrían quedar sin apoyo ni planificación a largo plazo. El Poder Ejecutivo nacional tiene listo para publicar en las próximas horas un decreto que implica una fuerte reestructuración del área agropecuaria, al eliminar dependencias como los institutos nacionales de agricultura familiar, campesina e indígena, y el de semillas, y al desjerarquizar organismos clave como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Vitivinicultura y, especialmente, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estas medidas se enmarcan en la emergencia pública establecida por la Ley Bases y Punto de Partida, sancionada por el Congreso el año pasado, que otorgó al Ejecutivo facultades extraordinarias durante un año —plazo próximo a vencerse— para reorganizar la administración. Para continuar con estos cambios luego de ese término, necesitaría nuevamente el aval legislativo. EL INTA PERDERÁ AUTARQUÍA Y FUNCIONES CLAVE PARA EL CAMPO ENTRERRIANO Entre los puntos más sensibles del decreto se destaca la reforma del INTA, cuyo rol es central para las economías regionales. Tras cuestionar públicamente el trabajo de los profesionales y técnicos del organismo, el decreto establece que “las funciones sustantivas del INTA pueden ser plenamente desarrolladas en el ámbito de la administración pública centralizada”, por lo que dispone transformarlo en un organismo desconcentrado bajo la órbita directa de la Secretaría de Agricultura. De este modo, el INTA pierde su carácter autárquico, y con ello su autonomía administrativa y financiera. Además, se modifican artículos de la ley de creación del INTA, suprimiendo su capacidad de “crear servicios de extensión, campos demostrativos o explotaciones piloto”, herramientas fundamentales para asistir técnicamente a productores. También se cambia su esquema de gobierno: en lugar de un directorio colegiado de diez miembros —donde participan universidades, entidades rurales y el Estado—, el INTA quedará bajo la conducción de un solo presidente designado por el Poder Ejecutivo, sin la representación específica de facultades de Agronomía y Veterinaria. IMPACTO EN ENTRE RÍOS: RIESGO PARA EL CITRUS, LA FORESTACIÓN Y LA APICULTURA Entre Ríos se verá directamente afectada por estos cambios. El INTA tiene en la provincia centros estratégicos como la Estación Experimental Agropecuaria Concordia, que acompaña cadenas productivas vitales para la región como el citrus, la forestación, la apicultura, el arándano, la horticultura y la ganadería. La eliminación de su autarquía y el recorte de sus funciones amenazan programas de extensión técnica y ensayos que permiten innovar, mejorar rendimientos y prevenir plagas o enfermedades. Además, el posible desfinanciamiento o discontinuidad de servicios podría golpear a los pequeños y medianos productores entrerrianos, que dependen del apoyo del INTA para acceder a tecnología y conocimientos adaptados a la región. En un contexto donde el citrus enfrenta la presión de la chicharrita del maíz, los viveros dependen de programas como el de producción de yemas cítricas saneadas —del que solo hay dos centros en el país, uno en Concordia— para garantizar plantas libres de enfermedades. Sin autonomía técnica ni presupuesto asegurado, la continuidad de estos proyectos se torna incierta.
Ver noticia original