08/07/2025 20:45
08/07/2025 20:44
08/07/2025 20:43
08/07/2025 20:42
08/07/2025 20:40
08/07/2025 20:40
08/07/2025 20:39
08/07/2025 20:38
08/07/2025 20:38
08/07/2025 20:37
» Radiosudamericana
Fecha: 08/07/2025 09:02
Lunes 07 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 08:05hs. del 08-07-2025 DÍA HISTÓRICO Entre el 6 y el 13 de julio de 1977, once personas, en su mayoría abogados laboralistas, fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas por la dictadura militar. En diálogo con Radio Sudamericana, el abogado yprofesor de Derecho Lucio TerrazaS analizó el impacto histórico de ese hecho y la situación actual de los derechos laborales en Argentina. Entre el 6 y el 13 de julio de 1977, durante la última dictadura cívico-militar, once personas, en su mayoría abogados laboralistas, fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas en la ciudad de Mar del Plata. Ese episodio quedó marcado como "La Noche de las Corbatas", en referencia al símbolo de su profesión, y se convirtió en un hito del terrorismo de Estado dirigido contra quienes defendían los derechos de los trabajadores. A propósito de un nuevo aniversario, Radio Sudamericana entrevistó al doctor Lucio Andrés Terrazas, abogado laboralista, docente de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la UNNE y abogado del Codiune. “Se trató de un ataque directo contra quienes representaban a sindicatos y trabajadores, y que incluso habían participado en la redacción de la Ley de Contrato de Trabajo de 1974”, explicó. Uno de los desaparecidos fue el propio autor de esa ley, el doctor Norberto Centeno. “Esa ley fue pionera, muy avanzada para su época. Y cuando la dictadura toma el poder en 1976, cerca de 40 o 50 artículos son derogados. Fue una embestida directa contra los derechos laborales”, remarcó Terraza. Consultado sobre si existen paralelismos con la actualidad, el abogado recordó que el gobierno de Javier Milei también avanzó en modificaciones regresivas: “El DNU 70/2023 fue declarado inconstitucional por la justicia, aunque la Corte aún no lo trató. Además, la Ley Bases eliminó artículos clave sobre multas por trabajo no registrado. El efecto es claro: se redujo el trabajo formal porque ya no hay sanciones que incentiven a registrar empleados”. El especialista también reflexionó sobre la historia del Ministerio de Trabajo, degradado a Secretaría en tres momentos: bajo Onganía en 1966, con Mauricio Macri en 2018 y nuevamente en la actualidad. “Eso muestra una línea ideológica clara, que le resta importancia al rol del Estado en la protección laboral”, señaló. “La diferencia con 1977 es que hoy vivimos en un Estado de derecho. No nos torturan ni matan, pero sí se pierden derechos todos los días. No hay convenios homologados, no se firman acuerdos salariales. El retroceso es normativo y también fáctico”, subrayó Terraza. Respecto a la efeméride, el entrevistado recordó que el 7 de julio se conmemora el Día del Abogado y la Abogada Laboralista, aunque lamentó que en muchas instituciones la fecha pase desapercibida. “Hoy más que nunca deberíamos recordar a quienes pagaron con su vida por defender los derechos de los trabajadores”, concluyó. Entre los once secuestrados, solo tres sobrevivieron: José Verde y su esposa María de las Mercedes Argañaraz (embarazada de cuatro meses), Camilo Ricci y Carlos Bozzi. Los demás fueron asesinados o continúan desaparecidos. La memoria de ese crimen sigue siendo un llamado de atención sobre los peligros de desmantelar las herramientas legales que protegen a los sectores más vulnerables.
Ver noticia original