Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Semana parlamentaria clave: oposición y gobernadores impulsan proyectos para áreas críticas

    Parana » Uno

    Fecha: 08/07/2025 07:52

    Este martes diputados se reúnen en plenario, a las 12 y a las 16, para tratar la emergencia pediátrica y el financiamiento de universidades en una semana clave En el Senado se trató la iniciativa permite fortalecer el sistema de prestaciones básicas de atención integral para las personas con discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 inclusive y se escuchó a especialistas en el tema. Se inicia una semana parlamentaria clave en la que la oposición y los gobernadores impulsan varios temas sensibles con el objetivo de revertir políticas del Gobierno nacional y asegurar el financiamiento para áreas críticas en las provincias. Luego que la oposición lograra aprobar en el recinto de la Cámara de Diputados, durante la última sesión, el emplazamiento a comisiones para tratar proyectos vinculados al desfinanciamiento del hospital Garrahan y las universidades nacionales, se oficializó en la agenda la citación a ambos plenarios para este martes. Cámara de Diputados de la Nación comisión de Salud.jpg En lo que respecta a los proyectos sobre emergencia pediátrica, las comisiones de Acción Social y Salud Pública; Familias, Niñez y Juventudes; y Presupuesto y Hacienda fueron convocadas a partir de las 12; mientras que sobre el financiamiento de la educación universitaria, las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda se congregarán a las 16. Ambas reuniones tendrán lugar en el segundo piso del Anexo "C" de la Cámara baja. La intención de la oposición de obligar al debate a la Comisión de Presupuesto, presidida por el oficialista José Luis Espert, quien la mantiene cerrada para analizar cualquier tipo de iniciativa que desde el Gobierno sea rechazada u objetada por su costo fiscal, ya estaba hace un mes atrás, pero cuando iban a proponerse los emplazamientos en la sesión del pasado 4 de junio -ya de madrugada- la misma se quedó sin quórum. Hospital Garrahan.jpg Los temas a debatir y las posturas de los distintos bloques Financiamiento del Hospital Garrahan y Emergencia Pediátrica Se busca declarar la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud por dos años, debido a la grave situación del sistema. La iniciativa propone garantizar la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios, la recomposición inmediata de los salarios del personal, la exención en el Impuesto a las Ganancias para todo el personal de salud, y la adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos. También que los programas de salud infantil y adolescente tengan prioridad en la asignación presupuestaria durante la emergencia. La oposición (especialmente Unión por la Patria) logró emplazar a las comisiones de Acción Social y Salud Pública, Familias, Niñez y Juventudes, y Presupuesto y Hacienda para tratar estos proyectos. Los diputados Pablo Yedlin y Blanca Osuna (Unión por la Patria) aclararon que la convocatoria tiene como fin dictaminar. El proyecto ya había recibido despacho en las comisiones de Salud y Familias. toma universidades veto milei.jpg Financiamiento de las Universidades Nacionales Se busca garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales. Esto incluye la recomposición de salario docente y no docente (actualizado por IPC desde diciembre de 2023), la convocatoria a paritarias, la actualización de los gastos de funcionamiento, la creación de un fondo de $10.000 millones para carreras estratégicas y el financiamiento de becas. Además, se impulsa un piso obligatorio de inversión en educación universitaria que aumente progresivamente su participación en el PBI, llegando al 1.5% en 2031. Las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda fueron convocadas para tratar este tema. El proyecto reproduce la propuesta del Consejo Interuniversitario Nacional. Varios diputados de la oposición, incluyendo a Mónica Macha, Danya Tavela, Pablo Carro, Christian Castillo y Blanca Osuna, han presentado proyectos al respecto. Este tema no había sido tratado previamente en las comisiones. Gobernadores.jpg Los gobernadores enviarán a sus ministros de Economía a un encuentro con el delegado de Luis Caputo. Reforma de la Ley de Coparticipación y leyes de reparto de fondos Los gobernadores buscan cambiar leyes puntuales relacionadas con el reparto de los fondos. El plenario con la Comisión de Presupuesto está citado para el 15 de julio. Un ejemplo es el Impuesto a los Combustibles Líquidos, donde la Nación actualmente se queda con el 90% de un impuesto que originalmente se destinaba a viviendas (FoNaVi), cloacas/agua (ENHOSA), rutas (Red Federal Vial) y subsidios al transporte público. Argumentan que si el Gobierno nacional no realiza obras públicas, corresponde modificar la ley para redistribuir los fondos a las provincias, que son las que deben encargarse de esas funciones. Los mandatarios provinciales endurecieron su postura con el Gobierno nacional debido al incumplimiento de promesas y el impacto del ajuste, y la reforma de la coparticipación ha vuelto al centro del debate. Este tema está avanzando con fuerza en el Senado, que es la cámara de origen para normas que afectan la coparticipación. Los gobernadores han logrado una "coincidencia generalizada" para avanzar en este tema. Discapacidad Senado se escuchó a especialistas.jpg Ley de Emergencia en Discapacidad y proyectos sobre Jubilaciones Se busca avanzar con la emergencia en discapacidad y leyes previsionales En el Senado, la oposición (incluyendo miembros de Unión por la Patria y senadores como Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri) ha forzado el avance de los dictámenes sobre estas iniciativas, que ya contaban con media sanción de la Cámara de Diputados. La iniciativa permite fortalecer el sistema de prestaciones básicas de atención integral para las personas con discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 inclusive. También, establece una actualización de aranceles automática de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de una compensación de emergencia y refuerzo de las pensiones no contributivas por invalidez, a la vez, que establece un aumento en el financiamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Respecto a ley de Jubilaciones se acordó por votación incorporar dos proyectos de ley devenido de Diputados, uno referido a la prórroga de la moratoria provisional y otro que establece un aumento en los haberes jubilatorios del 7,2% junto a una suma fija de $40.000. Ambos proyectos, pasaron a la firma. VETO El presidente Javier Milei ya ha anticipado que vetará estas leyes. Sin embargo, el Gobierno ya no tiene garantizado el tercio de los votos necesario para validar el veto presidencial, debido a la incidencia clave de los gobernadores, muchos de los cuales comienzan a presionar para obtener el reparto de fondos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por