08/07/2025 15:46
08/07/2025 15:46
08/07/2025 15:46
08/07/2025 15:45
08/07/2025 15:45
08/07/2025 15:45
08/07/2025 15:45
08/07/2025 15:45
08/07/2025 15:44
08/07/2025 15:43
» Voxpopuli
Fecha: 08/07/2025 07:18
La diputada provincial y médica Lilian Tartaglino fue categórica: “En Misiones los médicos residentes tienen dignidad laboral, seguridad, y pueden vivir de lo que hacen”. Esta declaración subraya la diferencia fundamental con la Resolución 2019/25 del Gobierno nacional, que busca transformar a los residentes en becarios sin relación laboral directa, precarizando una etapa crucial de la formación médica. En contraste, Misiones se rige por su Ley XVII N° 75, que reconoce a los residentes como trabajadores del sistema de salud. Esto significa que la provincia asegura estabilidad, salario, cobertura social y aportes previsionales para todos los profesionales en formación. Sofía González, residente de tercer año en bioquímica clínica en el Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (LACMI), confirmó esta realidad: “Estamos muy tranquilos porque hace años nos protege nuestra ley de residentes. No nos vemos afectados por la medida nacional”. Detalló que el régimen local incluye salario mensual, vacaciones, aguinaldo, ART y obra social, además de aportes jubilatorios. El sistema misionero no solo protege lo económico, sino que también garantiza una formación continua y de calidad. Los residentes rotan por distintos laboratorios, participan en congresos y capacitaciones, y obtienen experiencia hospitalaria directa, fundamental para su especialización. La diputada Tartaglino enfatizó que la nueva normativa nacional «precariza toda posibilidad de ejercicio de la profesión». Desde el Ministerio de Salud Pública de Misiones, el subsecretario de Recursos Humanos, Rodolfo Fernández Sosa, afirmó que el esquema nacional «no afecta absolutamente nada en Misiones». Incluso para los 120 de los 397 residentes que dependen de contratos nacionales, la Provincia complementa sus ingresos hasta alcanzar un promedio de 1.200.000 pesos mensuales, asegurando que «todos los residentes, sin importar su dependencia, cobren lo mismo». María Rosa Gandulla, subsecretaria de Articulación Interministerial, y María Musial, residente en el Hospital Madariaga, reiteraron que en Misiones la residencia es considerada un puesto de trabajo con todos los beneficios asociados. «Si bien es una instancia de especialización, también es un trabajo. En otras jurisdicciones podrían perder beneficios como aguinaldo u obra social; en Misiones eso está garantizado”, afirmó Musial. Esta decisión política de Misiones marca una clara diferencia, priorizando la estabilidad y el desarrollo profesional de sus médicos residentes en un marco de equidad. El respaldo provincial no solo fortalece el sistema de salud con profesionales comprometidos y protegidos, sino que envía un mensaje sobre el valor de la inversión en capital humano frente a las políticas de desfinanciamiento y precarización.
Ver noticia original