Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Economía de dos caras: récord de comercialización de autos usados y caída de ventas minoristas

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 07/07/2025 22:32

    La demanda de vehículos usados rozó un millón de unidades en el primer semestre, cifra sin precedentes desde que comenzó la medición. Por el contrario, las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual, según un informe de CAME. Los datos reflejan la disparidad en la evolución de cada actividad, aún con una economía en crecimiento La economía doméstica continúa mostrando señales dispares de recuperación que en algunos casos ni siquiera llega a considerarse como tal, con caídas interanuales respecto a un 2024 que fue definitivamente recesivo, principalmente en el primer semestre. Ejemplos sobran. Sin embargo, ayer se conocieron dos que sirven como muestra. Las ventas minoristas no repuntan Las ventas minoristas de las pymes retrocedieron 0,5% interanual en junio, cayendo por segundo mes consecutivo, pero terminaron el primer semestre del 2025 con un alza de 9,1%, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El dato implica un nuevo descenso tras la caída de 2,9% en mayo, que había cortado con cinco meses de mediciones positivas, desde 17,7% en diciembre, 25,5% en enero, 24% en febrero, 10,5% en marzo y 3,7% en abril. De esta manera, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual de 9,1%, lo que refleja “cierta recuperación contra el descenso de 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado”, precisó el reporte. En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes mostró que los comercios registraron un nuevo descenso en el consumo de 6,7% en el sexto mes del año frente a mayo, acumulando tres meses consecutivos de caídas. Al analizar el escenario relevado, CAME sostuvo: “Algunos rubros experimentaron incrementos puntuales impulsados por las compras por el Día del Padre y el cobro del medio aguinaldo, aunque estos repuntes no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado, que continúa mostrando signos de fragilidad”. En este contexto, indicó: “Diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes”, aunque rescató que “se mantienen niveles de demanda en canales digitales y a través de estrategias de precios agresivos” y agregó que “en sectores estacionales, las condiciones climáticas incidieron positivamente sobre el desempeño mensual”. Asimismo, puntualizó: “En este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas”. Al respecto, la entidad recordó: “Como respuesta, CAME gestionó la creación de Cuotas MiPyme, un nuevo sistema que desde el 1 de julio les permite a los comercios adheridos ofrecer tres o seis cuotas con tasas promocionales y sin límite de monto, contemplando los mismos rubros que el plan anterior”. En cuanto a la situación económica de los comercios, el relevamiento mostró que “58,3% indicó que se mantuvo respecto al año anterior, mientras que 27,5% afirmó que empeoró” y precisó que “50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año, mientras que sólo 7,8% estima que será peor”. Por rubro Alimentos y bebidas: las ventas subieron 1,8% en la comparación interanual, a precios constantes, y mantienen en el acumulado un aumento de 11,7% en lo que va del año. En la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída de 4,1%. Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas treparon 0,4% interanual en junio, sumando un incremento de 11,1% en lo que va del año. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución de 5,3%. Calzado y marroquinería: las ventas descendieron 5,2% interanual, pero acumulan un incremento durante el 2025 de 8,2%. En el intermensual se midió una baja de 4,3%. Farmacia: las ventas mejoraron 1,3% interanual y llevan un alza de 11,6% en lo que va del año. En tanto, en la comparación intermensual, siempre desestacionalizada, se registró una merma de 4,2%. Perfumería: las ventas subieron 0,2% interanual, y suman un incremento de 13,6% en el primer semestre. En la comparación intermensual, hubo un descenso de 6,2%. Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas tuvieron un alza de 0,7% y acumulan un crecimiento de 8,1% en el 2025. Por su parte, en el intermensual bajaron 4,2%. Textil e indumentaria: las ventas cayeron 4,7% interanual, a precios constantes, pero acumulan un crecimiento de 4,4%. En la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una caída de 1,6%. La venta de usados, récord En contraposición a la baja de ventas minoristas, también este fin de semana se conocieron datos de la venta de autos usados que alcanzó un hito sin precedentes durante el primer semestre de 2025, marcando el mejor desempeño desde que existen registros oficiales. La comercialización de unidades entre particulares registró un volumen récord, impulsado por un entorno de precios más estables y una oferta creciente. De acuerdo con datos difundidos por la Cámara del Comercio Automotor (CCA), entre enero y junio se realizaron 918.404 transferencias de autos usados, lo que representa un salto del 24,2% en comparación con el mismo período de 2024. El volumen superó el récord anterior y estableció un nuevo máximo desde que en 1995 comenzaron a sistematizarse las estadísticas del sector. Junio también dejó números sobresalientes en el mercado de autos usados En total, en el sexto mes del año se vendieron 143.191 unidades, lo que significó un incremento interanual de 15,6%. Si bien esta cifra es ligeramente inferior a la de mayo (cuando se alcanzaron 154.830 transferencias), se trata del mejor junio de la última década. Alejandro Lamas, secretario de la CCA, destacó la magnitud del desempeño del sector: “Nunca antes habíamos registrado una primera mitad de año con un volumen de ventas tan alto. Es un dato que marca una diferencia y confirma el buen momento del mercado de usados”. También resaltó que el mes de junio, pese a una leve baja respecto al mes previo, mostró “una solidez sorprendente”. El informe de la CCA apunta a varios elementos que han colaborado con este avance: estabilidad en el tipo de cambio, mayor variedad de modelos disponibles y una agresiva política comercial por parte de concesionarias y terminales. Esta combinación de factores ha creado lo que la cámara definió como “un círculo virtuoso” para el sector. No obstante, el organismo también remarcó que las operaciones financiadas aún representan una fracción muy baja del total. La causa principal es el alto costo del financiamiento, que se mantiene por encima de las proyecciones inflacionarias. Una característica destacada del semestre fue el crecimiento del mercado en provincias del norte argentino. Formosa lideró con un aumento de 58,4% en las ventas, seguida por La Rioja (53,5%), Catamarca (51,9%), Chaco (51,1%) y Jujuy (49,8%). En contraste, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tradicionalmente concentran cerca de la mitad del mercado, mostraron subas más moderadas: 20% y 13,08% respectivamente. “El protagonismo del interior del país es cada vez más evidente. Es una tendencia que se consolida mes a mes”, explicó Lamas. Los modelos más vendidos En cuanto a las preferencias del público, el Volkswagen Gol (incluyendo su versión Trend) volvió a ser el vehículo más elegido con 7.726 unidades transferidas en junio. Le siguieron la Toyota Hilux (5.842), Chevrolet Corsa/Classic (4.141), Ford Ranger (3.838) y VW Amarok (3.786). El ranking de los diez más vendidos se completó con Ford EcoSport, Toyota Corolla, Peugeot 208, Fiat Palio y Ford Ka. La CCA es optimista respecto a lo que resta del año. Si la tendencia actual se sostiene, el corriente año podría cerrar con cerca de 1,8 millón de operaciones, una cifra comparable al récord absoluto de 2013. Pese a los desafíos, especialmente en materia de acceso al crédito, el mercado de autos usados se posiciona como uno de los sectores más dinámicos dentro de la economía nacional. El liderazgo del Volkswagen Gol y el auge del interior del país refuerzan el diagnóstico de que el sector ha logrado adaptarse y crecer incluso en un contexto económico desafiante.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por