08/07/2025 02:20
08/07/2025 02:20
08/07/2025 02:16
08/07/2025 02:15
08/07/2025 02:15
08/07/2025 02:14
08/07/2025 02:14
08/07/2025 02:11
08/07/2025 02:11
08/07/2025 02:11
» Data Chaco
Fecha: 07/07/2025 19:50
Bombos que marcan el ritmo del taiko, origamis cuidadosamente doblados, alumnos que aprenden japonés con la misma pasión con la que miran animé, y un árbol de bambú donde cuelgan deseos escritos a mano. Escenas que no ocurre en Kioto ni en Tokio sino en Resistencia, Chaco, como parte del resurgir de la Sociedad Japonesa, una institución refundada en 2016 por un grupo de familias decididas a mantener vivas sus raíces. El Garage de Data recibió este lunes al presidente de la Sociedad Japonesa del Chaco, Aldo Asano, quien hizo un repaso por la historia de la entidad y destacó la importancia de mantener la cultura japonesa en la provincia. "En 2016 hubo una refundación, nos juntamos varias familias en reuniones en el Club Regatas Resistencia para rearmarnos luego de varios años de que la sociedad no tenga funcionamiento. Fue una búsqueda intensa de descendientes por las redes sociales". La iniciativa también estuvo impulsada por una visita diplomática: "A fines de 2015 había venido el embajador de Japón y también fue una propuesta de él que nos juntemos para armar esto". La comunidad está integrada por familias descendientes de ese país: "Somos nikkei, descendientes de japoneses. Hubo un resurgir cultural también desde Japón cuando estuvo el primer ministro Shinzo Abe, quien dijo que nosotros éramos quienes llevamos las tradiciones de Japón, que también está cambiando. Es bueno resurgir dentro de las asociaciones de cada provincia". La misión de la Sociedad es clara: "La idea es difundir los valores, la cultura, las tradiciones japonesas. Mantener la cultura", expresó. En ese contexto, Asano destacó los valores que la tradición japonesa puede aportar a la sociedad chaqueña y argentina: "El respeto, el honor, el valor de la palabra". Además, uno de los pilares del renacimiento institucional fue la reapertura de la escuela de idioma japonés: "Con nuestra refundación también resurgió la escuela de japonés, que es una de nuestras actividades más fuertes para descendientes y amantes de la cultura japonesa. Hoy los sensei o profesoras son personas que fueron alumnas en su momento. Esas alumnas son amantes de la cultura japonesa, día a día se están capacitando y estamos armando con la Federación de Escuelas Japonesas un curso de perfeccionamiento docente para ellas, para que sigan creciendo". Actividades culturales: Festival de Tanabata Además de la enseñanza del idioma, la Sociedad desarrolla propuestas culturales como el Nihon Buyo, una danza japonesa clásica, y el taiko, los bombos tradicionales. En ese contexto, Asano invitó a participar del Tanabata o Festival de las Estrellas, que se celebrará este lunes 7 de julio desde las 18 en el Cecual (Santa María de Oro 471). Habrá talleres de origami, escritura de tansaku en el árbol de bambú y otras actividades culturales. En cuanto a los nuevos vínculos con la cultura, Asano destacó el papel del fenómeno audiovisual de la animación japonesa: "La mayoría de los alumnos se acercan a la sociedad por el animé, y se hacen actividades en ese sentido como en el Jardín Japonés en Buenos Aires". Notas Relacionadas
Ver noticia original