Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bruselas congela 1.100 millones en la entrega de fondos a España por el impuesto al diésel y otras reformas incumplidas

    » Diario Cordoba

    Fecha: 07/07/2025 18:15

    Siete meses después de que España solicitara el quinto pago de fondos europeos 'Next Generation EU', por 25.100 millones de euros, la Comisión Europea ha propuesto este lunes desbloquear el quinto desembolso, pero por una cantidad (24.137 millones) que es alrededor de mil millones inferior a lo solicitado en diciembre pasado por el Gobierno español (963 millones menos). En términos netos -teniendo en cuenta que una pequeña parte de las cantidades ya fue anticipada en 2020-, el desembolso asciende a casi 23.000 millones, frente a los 23.900 solicitados por España. El desembolso -que ha sido saludado como "una buena noticia" por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo- incluye 6.991 millones en transferencias y 15.935 millones en préstamos. La Comisión Europea ha descontado 1.100 millones del quinto desembolso solicitado por el Gobierno y la razón de esta quita -en principio, temporal- tiene que ver con el incumplimiento del objetivo de subir la fiscalidad del diésel y de otras reformas comprometidas por el Gobierno español en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Reformas incumplidas En concreto, la Comisión ha descontado 500 millones de euros por no haberse logrado la retirada de la bonificación fiscal al diésel comprometida por el Gobierno español (un descuento de 460 millones) y por no haberse completado el compromiso relacionado con la digitalización de comunidades autónomas y ayuntamientos (un descuento de 40 millones). Además, según las cifras desglosadas por el ministro Cuerpo, la Comisión Europea ha bloqueado otros 626 millones (ligados al primer desembolso), en espera de que el Gobierno español avance en la reducción de la temporalidad del empleo público, tras la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En total, son unos 1.126 millones de euros en fondos europeos retenidos a España por el incumplimiento total o parcial de algunos de los hitos comprometidos por el Gobierno español. En sentido positivo, sin embargo, este quinto desembolso suma 158 millones pendientes del cuarto pago, después de que el Gobierno sí haya podido completar el compromiso pendiente relacionado con el programa del 'kit digital'. Completar los hitos pendientes En eso confía ahora el Gobierno, en completar los hitos pendientes (diésel, digitalización y temporalidad de empleo público) en el transcurso de los seis próximos meses, para evitar la pérdida definitiva de esos 1.126 millones que ahora han sido retenidos por la Comisión Europea. En declaraciones a los medios de comunicación tras participar en la reunión del Eurogrupo, el ministro Cuerpo ha explicado que ya están muy avanzadas las negociaciones con la Comisión Europea para validar el cumplimiento de los hitos correspondientes a la digitalización de autonomías y ayuntamientos (40 millones) y a la estabilidad laboral de los empleados públicos (626 millones). Según el ministro, el Gobierno ya trabaja en resolver el problema del abuso de la temporalidad en el sector público con la modificación de varias normativas españolas, incluida la Ley de Función Pública, para "ajustar las indemnizaciones tanto de los interinos como de los propios funcionarios tal y como exige la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea". Más incierto, sin embargo, se presenta el cumplimiento del objetivo de elevar la fiscalidad del diésel. El Ministerio de Hacienda recuerda, en un comunicado, que la retirada de la bonificación fiscal al diésel se incluyó en una enmienda parlamentaria que no logró el respaldo suficiente en el Congreso de los Diputados. Cuerpo, por su parte, ha defendido que las reformas fiscales ya acometidas por el Gobierno "están a la altura de esas 3 décimas de PIB [de recaudación] que supondría esta medida" (del diésel). El 70% del total previsto Con el quinto desembolso aprobado este lunes por la Comisión Europea, España habrá recibido ya cerca de 55.000 millones de euros en transferencias, lo que representa el 70% del total previsto y sitúa al país como el primero de la UE en volumen de fondos no reembolsables recibidos, por delante de Italia y Francia, según ha destacado el Ministerio de Hacienda. El plazo para gastar los fondos asignados a los países vence dentro de un año, a mediados de 2026. Todo lo que no se haya gastado entonces en los programas comprometidos se perderá. "Esta evaluación es un paso significativo hacia el desembolso de fondos de la UE para apoyar los esfuerzos de crecimiento económico y resiliencia de España", ha valorado la Comisión Europea este lunes, tras constatar el cumplimiento de 82 hitos y objetivos comprometidos por España. En el comunicado emitido por la Comisión Europea, se destaca que las medidas emblemáticas cubiertas por la solicitud de pago de España incluyen reformas para impulsar la adopción de energías renovables y para reducir la burocracia y garantizar que las fuentes de energía limpia estén mejor conectadas a la red eléctrica y a otros sectores de la economía. También se destaca que España invertirá fondos de la UE para hacer que los viajes ferroviarios de corta distancia sean más atractivos y accesibles, para que sean la opción preferida de los viajeros urbanos y para reducir el uso del automóvil en las regiones urbanas. Ahora, a por el sexto pago A partir de ahora, para solicitar el próximo desembolso (el sexto), las reformas más importantes que hay que aprobar -según recuerda la consultora LLYC- incluyen la creación de un nuevo organismo público de evaluación, la ley de industria y la ley de medidas para la equidad, universalidad y cohesión del sistema nacional de salud. También forman parte del paquete del sexto pago la ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, la ley del cine y una mejora de la concesión de autorizaciones para la producción de energía renovable y la infraestructura de la red eléctrica. En cuanto a los objetivos de inversión, para el sexto desembolso deben haberse llevado a cabo ya bastantes proyectos de los aprobados en convocatorias anteriores, así como los licitados por la Administración General del Estado (AGE). Según la valoración de LLYC, "en principio, no se advierte ningún objetivo que pueda ser especialmente problemático, a falta de disponer de más datos acerca de cómo va la ejecución de dichos proyectos. Si acaso, se pueden citar los objetivos relacionados con la digitalización de las administraciones públicas, cuyo nivel de ambición es relevante y falta ver si se puede alcanzar para ese desembolso".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por