08/07/2025 00:34
08/07/2025 00:34
08/07/2025 00:33
08/07/2025 00:32
08/07/2025 00:31
08/07/2025 00:30
08/07/2025 00:30
08/07/2025 00:30
08/07/2025 00:30
08/07/2025 00:30
» El Ciudadano
Fecha: 07/07/2025 15:42
Álvaro Arellano y Franco Trovato El economista de Fundación Pueblos del Sur, Esteban Guida, pasó por el stream de economía de El Ciudadano, donde brindó un diagnóstico contundente sobre el rumbo económico que atraviesa la Argentina bajo el gobierno de Javier Milei. Desde una mirada crítica, expuso los principales pilares del actual programa económico, al que califica “nocivo para el aparato productivo” y “orientado a la especulación financiera”. Guida advirtió sobre los efectos de la apertura indiscriminada de importaciones, el uso transitorio de herramientas financieras para sostener el mercado cambiario, y una creciente dependencia del financiamiento externo que, lejos de apuntar al desarrollo, profundiza la vulnerabilidad del país frente a las tensiones globales. “El gobierno está siendo bastante creativo para suministrar al mercado cambiario los dólares necesarios para la actual demanda. Ahí hay una intervención clara, con acciones que generan oferta momentánea de divisas como la invitación a la inversión financiera”, sostuvo respecto al crédito que está sustentando el modelo económico. ¿De dónde va a sacar el gobierno los dólares que le faltan para respaldar este plan económico? La gran pregunta es hacia donde va esta economía. Lo que vemos es que el déficit de cuenta corriente (la relación comercial del país con el resto del mundo) está empezando a ser negativo de manera significativa, no por crecimiento productivo sino por pagar bienes y servicios que son prácticamente de consumo final. Estamos en una lógica económica donde la propuesta no es para una economía que agregue valor o retenga riqueza para los argentinos. La gran pregunta es como vamos a hacer para generar riqueza, si acá la economía está dispuesta en términos de la especulación financiera, hoy es la principal estratégica para cumplir con sus objetivos. Si la especulación es el medio y el objetivo, no estamos incorporando valor. Este programa económico (como sucedió con anteriores similares) puede tener momentos de bonanza, pero claramente no es sostenible. ¿Cómo está impactando esa desregulación y apertura importadora al aparato productivo? El gobierno abrió el mercado sin estrategia, desreguló el mercado y eso se visualiza en muchos valores, por ejemplo en la caída del valor agregado en la industria. Las economías que quieren industrializarse necesitan un primer impulso para traer máquinas e insumos, pero necesitan un aparato productivo que te proteja. Por eso es importante seguir la composición de importaciones, sobre todo de bienes finales que compiten con la industria argentina, eso es nocivo para el aparato productivo ¿De qué manera se está financiando ese modelo aperturista? El gobierno está siendo bastante creativo para suministrar al mercado cambiario los dólares necesarios para la actual demanda. Ahí hay una intervención clara, con acciones que generan oferta momentánea de divisas como la invitación a la inversión financiera, traccionada por la colocación de deuda del propio Estado con lo que se denomina la bicicleta financiera. Otra maniobra más compleja tiene que ver con el dólar futuro. Las provincias también están accediendo al mercado internacional (como el caso de Santa Fe) y eso le genera acumulación de dólar al Banco Central. Pero todo eso tiene un límite, que tiene toda estrategia que no tenga como objetivo el agregado de valor. En este contexto, ¿cómo pueden influir factores externos? Hoy es muy influyente ese factor, porque al depender el flujo de los préstamos internacionales, toda la estrategia queda supeditada al poder de las finanzas corporativas y a la política global. Cuando estás condicionado a lo que hagan las finanzas internacionales estás de rodillas y el conflicto que vivimos con YPF estos días es una señal: que un juez se atreva a pedirle al gobierno que viole una ley nacional para pagarse una cuenta de un fondo buitre es una señal que hay que tener en cuenta, porque cuando hay zozobra en un país, con crisis económica y política, los de afuera te miran con el baber puesto. La imagen que hoy Argentina da en materia de soberanía es lamentable, no hay una estrategia de desarrollo propio ni autonomía. ¿Cómo sigue este plan económico? No creo que detrás de este plan económico haya una posterior idea de desarrollo, sino al revés. El modelo así planteado apunta al empobrecimiento, con un esquema que depende del financiamiento externo. Si nos preguntamos si existe una alternativa, podemos decir claramente que sí. En la historia argentina ya probamos con otros modelos económicos productivos que pese a los bloqueos internacionales prevalecieron. Además el mundo lo está haciendo, el mundo desarrollado se aleja cada vez mas del liberalismo. La estabilidad actual esta acompañada de un conjunto de medidas de desregulacion con la creencia de que es el mercado el que va a regular y va a definir lo que pase en la economía. Eso en otros países del mundo no funcionó. En Argentina eso no generó procesos de estabilidad.
Ver noticia original