07/07/2025 23:34
07/07/2025 23:33
07/07/2025 23:32
07/07/2025 23:31
07/07/2025 23:30
07/07/2025 23:30
07/07/2025 23:30
07/07/2025 23:30
07/07/2025 23:30
07/07/2025 23:28
» Elterritorio
Fecha: 07/07/2025 12:43
Bruno Gini, secretario de Extensión, Cultura y Relaciones Institucionales, dijo que Kinesiología es la que más demanda tiene, seguida por Instrumentador Quirúrgico domingo 06 de julio de 2025 | 6:05hs. La Universidad Nacional del Alto Uruguay, en San Vicente, se encuentra en actividad desde 2019. Desde el inicio de sus actividades, en 2019, la Universidad Nacional del Alto Uruguay (Unau) busca incorporar carreras que atiendan la enorme demanda joven en Misiones. Ubicada en la localidad de San Vicente, con extensiones áulicas en diferentes municipios, actualmente cuenta con diferentes intereses que incluyen salud, agro, ambiente y negocios, entre otros. En diálogo con El Territorio, Bruno Gini, secretario de Extensión, Cultura y Relaciones Institucionales de la Universidad, se refirió a las carreras más elegidas y las diferentes opciones con que cuenta la casa de estudios. En primer lugar, adujo que este año, se inscribieron más de 1.000 estudiantes, “teniendo un total superior a 4.000 estudiantes en nuestra universidad que se encuentran activos, cursando y llevando adelante las diferentes propuestas académicas”. La mayoría de los estudiantes –explicó Gini – provienen de San Vicente, Aristóbulo del Valle, Dos de Mayo, El Soberbio, San Pedro y otros municipios de la zona, abarcando todo el Alto Uruguay. “Nuestra universidad está compuesta por tres departamentos académicos: de Ciencias de la Salud, de Ciencias Aplicadas y de Ciencias Humanas y Sociales. En estos departamentos se encuentran las diferentes propuestas académicas, siendo las del departamento de Ciencias de la Salud las carreras con mayor número de inscriptos”, explicó. Al tiempo que detalló que, del total de las inscripciones, las carreras referidas a la salud representan el 81%, yendo un 43% a la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, un 13% la Licenciatura en Nutrición, y 25% para la Tecnicatura Universitaria en Instrumentación Quirúrgica. El porcentaje restante se distribuyen entre la Licenciatura en Administración de Negocios, la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Agropecuario y la Licenciatura en Ciencias Ambientales, que es la carrera más nueva que se encuentra en su segundo año de cursada. Al ser consultado por la razón de estas elecciones, Gini afirmó: “Se puede identificar a las carreras de salud como las propuestas más elegidas por el potencial de inserción laboral que tienen, tanto para las áreas públicas como para el desarrollo privado de la profesión. El crecimiento constante de la población implica una necesidad permanente de profesionales que aborden las diferentes especialidades de la salud humana”. Opciones y posibilidades Gini manifestó que la Universidad va sumando opciones de acuerdo a la demanda y por ello, la currícula es amplia, teniendo en cuenta también otras formas de participación en la Universidad para la comunidad. “Una de ellas es la Escuela de Oficios, que es un Programa de la Secretaría de Extensión, Cultura y Relaciones Institucionales que comenzó a desarrollar sus primeros cursos en 2022. Funciona actualmente en San Vicente con sus sedes áulicas y su espacio taller, además de tener extensiones en Jardín América, Eldorado, Aristóbulo del Valle y en Pueblo Illia”, contó. Y agregó: “Los cursos que se desarrollan son variados, y tratan de dar herramientas para que toda la población pueda contar con una formación que le permita mejorar su presencia en el mercado laboral, tanto como empleado en algún comercio o industria o como emprendedor. Entre las propuestas formativas podemos encontrar las de Instalación y Mantenimiento de Equipos de Aire Acondicionado; Soldadura de Arco/Introducción a Torno Paralelo de Metal; Operador de Informática para la Gestión y Administración; Cocina; Mozo/Camarero de Salón; Fotografía y Edición de Imágenes; Principios Básicos de Jardinería y Mantenimiento de Espacios Verdes; Repostería; Herramientas Web; Cerrajería; Auxiliar en Electricidad Industrial; Operario en Meliponicultura; y Secretariado Administrativo Contable”. Actualmente la Escuela Universitaria de Oficios superó los 600 inscriptos, con un alto nivel de continuidad. Además, Gini mencionó la Escuela de Lenguas como una propuesta que está presente desde el 2020 como acción de la Secretaría de Extensión. Se dictan dos niveles de portugués cinco de inglés, dos de oratoria, Lengua de Señas Argentinas y este año se incorporó italiano. La modalidad de los cursos, salvo oratoria y lengua de señas argentinas, es híbrida, se puede realizar virtual o presencial. “También contamos con una extensión en Jardín América con el desarrollo de Lenguas de Señas Argentinas. Hoy en día se encuentran cursando un total de 180 estudiantes los distintos cursos, que están abiertos a toda la comunidad”, relató el secretario de Extensión. Asimismo, mencionó que se vienen implementando diferentes talleres y cursos en el Espacio Cultural Universitario que depende de la Secretaría de Extensión, destinados a la promoción de prácticas artísticas culturales, dando acompañamiento a la comunidad artística local. “En el Espacio Cultural Universitario contamos con taller de danzas folclóricas, taller de guitarra, de pintura, ajedrez, canto, expresión corporal, y el ciclo de teatro que llevamos adelante con elencos provinciales una vez cada quince días, de acceso libre y gratuito para toda la comunidad”, detalló. Y añadió: “Además, por medio de Proyectos y Actividades de Extensión elaborados por los diferentes profesores de la Universidad, buscamos construir conocimientos e intercambiar experiencias con los diferentes sectores de la comunidad. Las temáticas pueden ir desde nuevas técnicas productivas, manejos y producción de alimentos, prácticas óptimas de salud, la Incubadora de Empresas de la Unau, concientización ambiental, etcétera”. Nuevas carreras y tecnología El secretario de Extensión, Cultura y Relaciones Institucionales de la Unau especificó los pasos a seguir a la hora de elegir la incorporación de una propuesta académica nueva. “No es una decisión que se toma de modo improvisado. Implica reconocer e identificar las demandas existentes de los distintos sectores y actores que participan de la vida, el crecimiento y desarrollo de la provincia, la región y el país. Se realizan encuestas, reuniones, foros, para poder construir la carrera adecuada, que tenga potencial atractivo para estudiantes, que posea salida laboral y que contribuya al desarrollo y mejora en la calidad de vida”, remarcó. Mientras, sostuvo: “actualmente nos encontramos estudiando diferentes posibilidades, que esperamos terminar de construir y generar para presentar a las áreas del Estado nacional responsable de la evaluación prontamente”. En tanto, Gini indicó que la universidad constantemente se encuentra en actualización debido a los nuevos intereses y las tecnologías que se aplican a la vida cotidiana. Por ello, se realizan capacitaciones y talleres. “Entendiendo la importancia de la inteligencia artificial venimos desarrollando jornadas y seminarios desde la Secretaría de Ciencias y Tecnología y la Secretaría de Extensión, Cultura y Relaciones Institucionales, que permitan reconocer el potencial de las herramientas de IA en la vida académica, profesional y laboral”, sostuvo. Compartí esta nota:
Ver noticia original