07/07/2025 22:30
07/07/2025 22:30
07/07/2025 22:30
07/07/2025 22:30
07/07/2025 22:30
07/07/2025 22:30
07/07/2025 22:30
07/07/2025 22:30
07/07/2025 22:26
07/07/2025 22:23
» Elterritorio
Fecha: 07/07/2025 12:41
domingo 06 de julio de 2025 | 6:00hs. Magno, 9 años, posadeño. Su salud había empezado a deteriorarse y su familia llevaba semanas de penoso deambular en busca de un diagnóstico. El nivel de sus glóbulos blancos hizo pensar que se trataba de una leucemia. Fue derivado al Hospital Garrahan en Buenos Aires. Fue allí donde descubrieron que lo que le estaba drenando la vida lentamente no era leucemia sino leishmaniasis visceral. El de Magno fue el primer caso de esa enfermedad detectado en la Argentina. La confirmación se conoció en Posadas en junio de 2006. Y nos cambió la vida a los posadeños, al principio, y con el tiempo a toda la región. En el Garrahan no sólo detectaron la leishmaniasis sino que también le salvaron la vida a Magno. Este diagnóstico dio paso a una investigación epidemiológica, llevada adelante en forma conjunta por los ministerios de Salud de Nación y de la provincia, que finalmente confirmó que el caso era autóctono y que la enfermedad circulaba en la ciudad, tras confirmarse la presencia aquí del vector, la hoy famosa Lutzomia longipalpis. Con el tiempo se creó el Programa Nacional de Leishmaniasis y se preparó al personal de salud de Misiones para diagnosticar y tratar la enfermedad que, sin tratamiento, resulta mortal. El caso es paradigmático porque pone en evidencia la importancia que el hospital Garrahan tiene y ha tenido, no sólo para los niños misioneros que se atendieron allí, sino para todos los misioneros. Porque la salud, como la educación, no es un asunto privado sino público. Y por lo tanto no puede estar sólo en manos privadas. Y en el caso de enfermedades vectoriales, como la leishmaniasis, mucho más, ya que hay factores ambientales implicados, y se requieren acciones de prevención y control comunitarias. La Cámara de Diputados sesionó el miércoles pasado para tratar, entre otros temas, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan. Fue una sesión especial impulsada por bloques opositores. Médicos, enfermeros y todo el personal del hospital que lleva meses movilizado, había pedido a los diputados que den quorum. Sólo uno de los diputados nacionales de Misiones estuvo presente. El debate cerró entre insultos, pero se logró que el próximo martes 8 de julio, las comisiones de Presupuesto y Salud discutan el proyecto sobre la situación del Garrahan y también el del financiamiento universitario. El Gobierno se opone a estos proyectos porque entiende que ponen en riesgo el equilibrio fiscal. Y sí, ambos proyectos significan un gasto del Estado para que miles de argentinos puedan recibir diagnóstico de enfermedades complejas y tratamientos costosos y de excelencia, de manera gratuita. Hay quienes piensan que esto no debe ser así. Que el que no puede pagarse un tratamiento de salud, entonces que se muera. Otros en cambio entienden que no puede darnos lo mismo lo que le pasa a otro ser humano. Que el Estado argentino es responsable del bienestar de sus ciudadanos. Y que debe destinar parte de sus recursos en salud pública. Entre esos argentinos se encuentra Facundo Manes, médico, prestigioso neurocientífico y también diputado. Este miércoles tomó la palabra en el recinto para decir: “Si un chico con cáncer en Santiago del Estero no tiene para curarse o tratarse, ese chico tiene que ser nuestro hijo. Eso es un país. Eso es una Nación”. Esta semana el personal de salud del Garrahan dirigía un pedido a los argentinos. “No nos queremos rendir, porque estamos defendiendo algo mucho más grande que un salario. Estamos defendiendo un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas y ha acompañado con profesionalismo, dignidad y humanidad a quienes transitan enfermedades muy graves y complejas”. “A todos les decimos que no es momento para mirar a otro lado, que nunca es momento para ignorar a un niño enfermo que necesita de este hospital”. Si pensás que el Garrahan no es tu problema, y que no hizo nada por vos, acordate de la leishmaniasis.
Ver noticia original