07/07/2025 12:56
07/07/2025 12:56
07/07/2025 12:56
07/07/2025 12:56
07/07/2025 12:55
07/07/2025 12:54
07/07/2025 12:54
07/07/2025 12:54
07/07/2025 12:53
07/07/2025 12:52
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/07/2025 04:37
Foto de archivo - Billetes de dólar estadounidense aparecen en esta ilustración. Jul 17, 2022. REUTERS/Dado Ruvic Tras el feriado del viernes de Estados Unidos, donde los mercados del mundo operaron sin su principal referencia, esta semana se pondrá a prueba cuál es el real precio del dólar y si la mayor demanda es real o fue resultado de un día de escasas operaciones. Dos eventos marcarán a fuego la situación: la licitación de hoy de los bonos del Tesoro y el pago a inversores de USD 3.800 millones de cupones de bonos soberanos. La semana pasada en el Mercado Libre de Cambios (MLC), el dólar mayorista subió en la semana $50, a $1.142, contra $27 de la semana anterior. En la plaza financiera, el MEP aumentó $36,10 (+3%) a 1.246,92 pesos. Si la demanda de dólares es generalizada, la licitación del Tesoro de hoy lo expresará a través de la demanda de los dos bonos dollar linked, que ajustan por el tipo de cambio oficial. Los títulos ofrecidos son desafiantes; tienen fechas post electorales (vencen el 31 de octubre y el 16 de enero próximos). El día de la licitación vencen las LEFI que tienen en su poder los bancos. Ese dinero se verá si busca bonos del Tesoro, principalmente LECAP, o tendrá otro destino. El dólar en el mundo Otro dato para tener en cuenta es que el dólar contra las principales monedas del mundo está en los niveles de más bajos desde fines de 2021. El tema apareció en los informes de las consultoras y las opiniones de los economistas a través de posteos. El analista económico Nau Bernues posteó que el tipo de cambio real oficial proyectado para 2025 “se ubica en torno a $1.260; La semana cerró con el dólar muy cerca de estos valores ¿Entonces? Parece que se va encontrando un tipo de cambio en donde el mercado se siente cómodo con este nivel de tasas, impuestos y costo argentino. En otras palabras: estamos casi en equilibrio, si uno toma como referencia un tipo de cambio consistente con los fundamentos actuales. A estos niveles de dólar parece que no hay señales de atraso relevante. Si el MEP perfora estos niveles, no es motivo de alarma, sino más una oportunidad para arbitraje o carry trade". Una cartelera de tipos de cambio en Chile. El dólar se debilitó en el mundo REUTERS/Ivan Alvarado Federico Filippini (Head of Research & Strategy) y Javier Casabal (Sr Fixed Income Strategy) de Adcap Grupo Financiero señalaron: “creemos que el peso se está asentando en un nuevo rango de equilibrio dentro de la banda cambiaria más amplia, con un piso probable alrededor de los $1.200 por dólar. Es crucial señalar que el flujo de dólares del agro aún no se ha agotado y se espera que continúe durante las próximas dos semanas. Conscientes de esta liquidez estacional, sospechamos que el Tesoro está aprovechando la oportunidad para acumular reservas mediante operaciones en bloque. Si se confirma, dicha intervención sería una señal positiva para el riesgo crediticio soberano”. En función de eso, los analistas de Adcap recomiendan reducir la exposición a bonos denominados en pesos y aumentar posiciones en soberanos en moneda dura con vencimientos más largos, como GD35 y BA37. Según FMyA, la consultora de Fernando Marull, “esta semana, las luces se las llevó el dólar, con mayor demanda en el mercado incorporando ya la mayor oferta del agro en las próximas 3 semanas, el pago de bonos del 9 de julio, pero también menores tasas de interés en los próximos días. Así, el dólar oficial subió a $1.230 y el CCL a $1.240, por encima de la banda media de $1.205, por primera vez desde abril. Por otra parte, el INDEC informó un muy buen dato de actividad de abril, que rebotó 1.9% mensual, y con un mayo y junio más estable, esperamos que el PBI rebote 5% en 2025. Asimismo, estimamos que la inflación aceleraría en junio a 2% (1,5% de mayo) y en julio subimos la proyección a 1,6% por suba de Naftas de 3,5 por ciento”. La consultora de Marull recuerda que “como proyectamos, las tasas de LECAP bajaron a 29% nominal anual, desde 32% de la semana anterior” por “la mayor liquidez de $4 billones que inyectó el Tesoro la semana pasada”. Política y agrodólares A la consultora 1816, en tanto, le llama la atención suba de spot de estos días con liquidación extraordinaria de agro. “Será clave ver cierre de alianzas en la provincia de Buenos Aires”, observa. Y sobre el vencimiento de $12,7 billones de LEFI que tienen en su poder los bancos, opina que deberíamos verse migración a LECAP “aunque veremos qué tal funciona rueda REPI y si BCRA modifica norma de fraccionamiento para flexibilizar acceso a LECAP”. El campo liquidó fuertemente, pero hay resto para algunas semanas más La consultora F2 de Andrés Reschini indicó que la mayoría de las monedas se ha visto fortalecida contra el dólar “mientras que en la primera semana de julio el peso argentino ha tenido una de las peores performances tanto en la versión de tipo de cambio oficial como en CCL mientras que su par brasileño ha sido una de las monedas más fortalecidas. El M2 Transaccional, el indicador que hoy utiliza BCRA para administrar la oferta de moneda, cerró junio con un promedio menor al que la autoridad monetaria había estimado en ocasión del lanzamiento de la Fase 3. Pero en el final del mes, el indicador se disparó, algo usual para la fecha, y el tipo de cambio se movió en consecuencia, como lo ha hecho desde que la F3 está en marcha”. A la luz de estos datos, F2 saca dos conclusiones: La suba en el tipo de cambio de esta semana tiene un gran componente estacional, que además puede estar acompañado de incertidumbre electoral y demanda por importaciones por apreciación cambiaria El M2 transaccional tiene que estar cerca de caer por su propio ciclo natural mensual y que, además, ya está al nivel del estimado de BCRA para el promedio de setiembre. Así que el tipo de cambio seguramente responderá en consecuencia”. El Bitcoin, en tanto, fue otra inversión que tuvo una buena semana. Según el informe de Buenbit “consolidó su posición como activo de riesgo de referencia, con un rendimiento de casi 30% que lo sitúa muy por encima de su promedio histórico para ese período. Este sólido desempeño estuvo respaldado por la creciente demanda institucional y corporativa, así como por un contexto macroeconómico en el que las expectativas de política monetaria, las tensiones comerciales y los flujos de inversión en productos cotizados (ETFs) al contado jugaron un papel central”. El informe agrega que “el máximo histórico de USD 111.980 del 22 de mayo se perfila como el próximo objetivo en caso de que el soporte sostenga la cotización en los días venideros”. El informe advierte que “la inminente expiración de la tregua arancelaria el 9 de julio genera incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional, lo que podría traducirse en episodios puntuales de volatilidad para el BTC”. En tanto, en el after market las Bolsas de Nueva York mostraba a sus tres principales índices con bajas inferiores a 0,50% que denotan una toma de ganancias tras la buena performance de la semana pasada donde el S&P 500 en cuatro ruedas batió tres veces su récord. Primeras señales de la semana El oro cedía 0,35% señal de que continúa la tendencia asumir riesgos. También retrocedía el petróleo poco más de 1% igual que el trigo, el maíz y la soja. En unas horas comenzará una semana que promete ser intensa por el comportamiento del dólar y las novedades políticas que juegan con fuerza en las decisiones económicas por la proximidad de las elecciones que definirán la fortaleza del Gobierno en el Congreso.
Ver noticia original