Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En qué país viven los niños más felices del mundo, según un estudio global

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/07/2025 16:35

    La pandemia impactó el bienestar infantil: cayó la satisfacción con la vida y aumentaron los síntomas de salud mental en varios países (Freepik) El 87% de los chicos de 15 años en los Países Bajos se siente satisfecho con su vida. Así lo indica el informe Child Well-being in an Unpredictable World, elaborado por la Oficina de Investigación de UNICEF-Innocenti, que evalúa las condiciones de vida de niños y niñas en 39 países de altos ingresos. El documento ofrece una radiografía precisa sobre qué factores promueven —o debilitan— el bienestar infantil. UNICEF ubicó a los Países Bajos en el primer lugar del Índice de Bienestar Infantil, que analiza salud, emociones y educación (Freepik) El estudio, publicado en junio de 2025, construye un Índice de Bienestar Infantil a partir de tres pilares fundamentales: satisfacción con la vida, salud física y mental, y desarrollo de competencias. Cada uno se compone de indicadores cuantitativos comparables entre países miembros de la OCDE o la Unión Europea, recolectados entre 2018 y 2022. La investigación permite observar tendencias antes, durante y después del impacto de la pandemia de COVID-19, así como las brechas persistentes dentro de cada país. El índice no solo clasifica el rendimiento general de los países, sino que también revela patrones preocupantes: la mayoría de las naciones experimentaron un deterioro en al menos una dimensión clave. Sin embargo, los Países Bajos se mantuvieron como líderes consistentes en múltiples áreas. Los niños de Países Bajos son los más felices Los niños de países con servicios públicos accesibles, como salud mental y espacios recreativos, mostraron mayor bienestar sostenido (Freepik) Los Países Bajos encabezan el ranking general de bienestar infantil entre los 39 países evaluados. Ocupan el primer lugar en satisfacción vital, el primero en salud mental, el cuarto en salud física y mantienen un alto rendimiento en desarrollo de competencias. En términos de satisfacción con la vida, el informe señala que “el 87% de los adolescentes neerlandeses dice estar satisfecho con su vida, una proporción significativamente superior al promedio de los países evaluados, que se ubica en el 70%”. Esta cifra representa una leve caída respecto del 90% registrado en la edición anterior, pero sigue siendo la más alta entre los países estudiados. También lideran en indicadores de salud mental, como bajos niveles de síntomas emocionales negativos, alta percepción de apoyo social y bienestar subjetivo sostenido. En salud física, mantienen buenos niveles de actividad y alimentación saludable, aunque el sobrepeso infantil mostró un incremento tras la pandemia. Claves del modelo neerlandés El modelo neerlandés promueve la crianza basada en la autonomía, con fuerte apoyo emocional dentro del hogar y la escuela (Freepik) El informe de UNICEF no se limita a las cifras. También ofrece una explicación contextual sobre los factores que permiten comprender el alto nivel de bienestar en los Países Bajos. Entre ellos se destacan: Crianza basada en la autonomía: la cultura familiar neerlandesa promueve una relación abierta y horizontal entre adultos y niños. El respeto por la opinión de los adolescentes, la participación en decisiones cotidianas y la promoción de la autonomía son prácticas extendidas. Educación integral: el sistema educativo pone énfasis en el bienestar emocional, la participación activa y la convivencia escolar. Las competencias evaluadas no se limitan al rendimiento académico, sino que incluyen habilidades sociales y emocionales. Servicios públicos accesibles: la cobertura universal de salud mental infantil, la existencia de programas de prevención y el acceso gratuito a espacios culturales y recreativos contribuyen al equilibrio entre obligaciones escolares y desarrollo personal. Entorno económico estable: si bien el país no está exento de desigualdades, presenta menores niveles de pobreza infantil relativa que otros países ricos. Las políticas redistributivas mitigan parte del impacto económico sobre las familias con niños. Según UNICEF, “el caso neerlandés muestra cómo un enfoque sistémico e inclusivo puede traducirse en niveles altos y sostenidos de bienestar infantil en todos los planos: emocional, físico y educativo”. Impacto de la pandemia La salud física de niños neerlandeses sigue siendo buena, pero aumentó el sobrepeso tras el confinamiento por COVID-19 El período analizado en el informe incluye los años más críticos de la pandemia, lo que permite observar cómo afectó a la infancia en distintas regiones. A nivel general, la satisfacción vital descendió en la mayoría de los países. El promedio cayó del 75% al 70% entre 2018 y 2022, con variaciones según el contexto nacional. En los Países Bajos, si bien el impacto fue menor, también se registraron retrocesos. El porcentaje de adolescentes con sobrepeso aumentó del 13,3% al 17,6%. Además, se observó una ligera baja en indicadores de resiliencia emocional y una disminución en la proporción de jóvenes que duermen ocho horas diarias. La caída en el desarrollo de competencias también fue una constante regional. El informe documenta una disminución en las habilidades matemáticas y lingüísticas en casi todos los países evaluados, en parte atribuida al cierre prolongado de escuelas y a las condiciones desiguales del aprendizaje remoto. Desigualdades internas Países como Noruega, Irlanda y Finlandia también mostraron altos niveles de bienestar infantil general según el nuevo informe (Freepik) Uno de los hallazgos centrales del estudio es que los promedios nacionales suelen ocultar brechas internas significativas. En el caso neerlandés, UNICEF identifica que el bienestar infantil no se distribuye de forma homogénea. Los niños y niñas que crecen en situación de pobreza, en hogares de acogida o en refugios para solicitantes de asilo presentan niveles significativamente más bajos de satisfacción, salud mental y oportunidades educativas. Esto también se observa en otras naciones europeas como Alemania, Francia o Suecia, donde el bienestar infantil promedio es alto, pero las desigualdades internas son persistentes. El informe subraya que “el país en el que un niño nace importa, pero también importa en qué lugar del país vive y cuál es su situación socioeconómica”. Otros países destacados y en retroceso Francia, Islandia y Reino Unido registraron deterioros significativos en salud mental, competencias educativas y satisfacción vital (Freepik) Detrás de los Países Bajos se ubican Noruega, Irlanda y Finlandia, que también presentan buenos resultados generales. En el extremo opuesto del ranking aparecen países como Bulgaria, Chile y Rumania, con niveles bajos de satisfacción vital y desempeño educativo, combinados con altos índices de sobrepeso o síntomas de salud mental. En particular, el informe señala con preocupación la situación de Islandia, Francia y Reino Unido, donde se observan caídas abruptas en las tres dimensiones evaluadas. “El deterioro fue más pronunciado en países que no invirtieron en servicios de salud mental infantojuvenil o que desatendieron el impacto emocional de la pandemia en sus políticas públicas”, concluye UNICEF. Recomendaciones finales UNICEF recomienda ampliar el acceso a servicios de salud mental infantil y promover estrategias de prevención a largo plazo (Freepik) El documento cierra con una serie de recomendaciones que apuntan a fortalecer el bienestar infantil de forma integral. Entre ellas se destacan: Aumentar la inversión en salud mental para niños, niñas y adolescentes, con foco en prevención y atención temprana. Reforzar el acceso a la educación temprana, el juego y el tiempo libre, con enfoque inclusivo. Reducir las desigualdades materiales y educativas mediante políticas fiscales y sociales redistributivas. Escuchar la voz de niños y adolescentes en las decisiones que los afectan, especialmente en crisis futuras. Adoptar estrategias multisectoriales que integren salud, educación, urbanismo, cultura y conectividad. Una advertencia para el futuro Para UNICEF, el bienestar infantil no es un dato estable: depende de políticas activas en salud, educación y protección social (Canva) Más allá del ranking, el informe funciona como una alerta. A juicio de los especialistas de UNICEF, el bienestar infantil no es un dato estático sino una construcción social en riesgo. “Los efectos de la pandemia, la inflación, la guerra en Europa y la crisis climática están transformando los contextos en los que crecen los niños de todo el mundo”, señala el informe.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por