Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La oposición avanza con munición gruesa y Milei enfrenta otra semana difícil en el Congreso

    Parana » ViaParana

    Fecha: 06/07/2025 09:47

    La ola polar que azota al país no traspasa los muros del Congreso, donde el clima político levanta temperatura. La oposición tomó el control total de la agenda parlamentaria con el avance de cinco leyes socialmente sensibles que amenazan la meta oficial del déficit cero. La Casa Rosada se aferra al ajuste con uñas y dientes, pero pierde aliados en el camino y no ofrece alternativas para evitar caer en vetos incómodos. La semana entrante promete ser complicada para el presidente Javier Milei. En la Cámara de Diputados, se dictaminarán el martes los proyectos de financiamiento de universidades y del hospital Garrahan, mientras que en el Senado analizan pedir una sesión para el jueves que incluya la mejora de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y, quizás, las dos propuestas de gobernadores para hacerse de más fondos. En la última sesión de Diputados, las escenas de violencia dejaron en segundo plano señales políticas de las que Milei debería tomar nota. Gobernadores como Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Sáenz (Salta), Alberto Weretilneck (Río Negro), Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero) se distanciaron del presidente y aportaron quórum y votos, a modo de presión. Pero el oficialismo también perdió apoyo de sus socios del MID; de Marcela Pagano, una diputada que juega al borde de la expulsión de la bancada libertaria; y hasta de los apodados “radicales con peluca”, que se habían ido del bloque de Rodrigo De Loredo para blanquear su apoyo a Milei. “El Gobierno tiene que tener un gesto”, dijo a La Nación uno de ellos, el tucumano Mariano Campero, al referirse a la crisis de las universidades. ¿Se sostendrán las rebeldías a la hora de resistir los futuros vetos de Milei? ¿O seguirán en pie los “87 héroes”? Por ahora es difícil aventurarlo y todos coinciden en que la clave está en las negociaciones electorales y los casilleros cedidos (o no) a los aliados. Las fechas marcadas en rojo son en agosto: el 7 se deben presentar las alianzas electorales, y el 17, las listas de candidatos. Semana caliente El próximo martes, la oposición buscará alzarse con los dictámenes de mayoría sobre universidades y Garrahan, en dos plenarios de comisiones citados para las 12 y las 16 donde reaparecerá José Luis Espert, titular de Presupuesto y Hacienda, tras los cruces violentos en el recinto con diputadas kirchneristas. Los bloques antioficialistas evalúan ir al recinto la semana del 14 de julio, antes del receso invernal. Algunos sectores llaman a construir una tercera marcha federal universitaria para darle más fuerza al reclamo por más recursos para funcionamiento y pago de salarios. “Las universidades siguen funcionando con el presupuesto prorrogado de 2023. Está en su nivel más bajo en casi 20 años, con una caída real del 32%”, advirtió la radical Danya Tavela, intermediaria entre el Congreso y los rectores. En la Cámara Alta, la oposición avanzó esta semana con los proyectos que buscan, por un lado, otorgar un 7,2% de recomposición a jubilados y aumentar el bono a $110.000; y por otro, inyectar fondos al sistema de discapacidad. Pero lo hicieron mediante una maniobra polémica que desafía al máximo el reglamento. El kirchnerismo, dos radicales (Martín Lousteau y Pablo Blanco) y una díscola del PRO (Guadalupe Tagliaferri) se “autoconvocaron” en Presupuesto y Hacienda sin citación por parte de su presidente, el libertario Ezequiel Atauche, y dictaminaron por sí solos los proyectos en busca de darle luz verde al tratamiento en el recinto. “La última interpretación del reglamento la hace la mayoría del Senado y acá estamos presentes, y si no, la vamos a hacer en el recinto”, proclamó la kirchnerista Anabel Fernández Sagasti antes de anticipar un pedido de sesión para el jueves con todos los proyectos resistidos por Milei. Pero el oficialismo desconoce las reuniones y los dictámenes, por lo que se abrió una disputa reglamentaria de final impredecible. De entrada, la vicepresidenta Victoria Villarruel tiene la potestad de fijar las fechas de las sesiones, por lo que puede postergar la convocatoria opositora como ya lo hizo otras veces. En ese caso, ¿los senadores podrían “autoconvocarse” como hicieron en la Comisión de Presupuesto? Fue la amenaza de Fernández Sagasti y lo que analizan por estos días. Unión por la Patria ya intentó ese experimento el 5 de septiembre del año pasado, cuando se presentó en el recinto para sesionar sin aval de Villarruel por el presupuesto universitario y el decreto que aumentó fondos reservados de la SIDE. La vicepresidenta no apareció en el recinto y tomó su lugar la kirchnerista Silvia Sapag, vicepresidenta primera del Senado. Pero faltaron cinco presentes para el quórum: ningún otro bloque acompañó. La eventual sesión del próximo jueves tendría como frutilla del postre los proyectos de gobernadores para hacerse de fondos en concepto de ATN (Aportes del Tesoro Nacional) y del impuesto a los Combustibles. Ingresaron al Senado el último miércoles, aunque el segundo expediente está envuelto en un manto de duda porque la Constitución Nacional establece que las iniciativas sobre impuestos entran por Diputados. Como sea, los proyectos fueron firmados por Unión por la Patria, el PRO, la UCR y partidos provinciales, por lo que pueden ser incorporados fácilmente sobre tablas con dos tercios de los votos (al no tener aún dictamen de comisión) y ser aprobados con la misma mayoría, en la misma sesión. La duda es si todos querrán llegar tan lejos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por