Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Marianela Marclay, la cara social del peronismo para octubre

    Parana » Entreriosdiario

    Fecha: 06/07/2025 00:06

    05/07/2025 Ocupa el segundo lugar en la lista para Diputados, que encabeza Guillermo Michel. "Hoy las municipalidades son un salvavidas invisible de la sociedad", define Por Exequiel Flesler Marianela Marclay ocupa el segundo lugar en la lista que el Partido Justicialista (PJ) de Entre Ríos propone para la Cámara de Diputados en el mes de octubre. Nómina que lleva a Guillermo Michel en primer lugar para la cámara baja y a Adán Bahl para el Senado. Se define como «una dirigente de a pie» y admite: «conozco mi ciudad más que el patio de mi casa». Sobre la campaña, dice que la pretende con mucha escucha y recorriendo el territorio. «Escucha a los dirigentes y a la gente», aclara y reconoce que hubo un momento de «ruptura entra la sociedad y la gente» porque la dirigencia perdió la capacidad de escucha e interpretación. Algo que sí hizo Javier Milei. Marclay comenzo a trabajar con José Eduardo Lauritto a los 22 años -hoy tiene 41-, luego fue secretaria de Desarrollo Social de Martín Oliva y ahora, nuevamente, de Lauritto. «Laurito y Oliva y Marclay somos parte de un grupo político. Uno siempre es continuidad del otro», define. «Eso nos permitió tener equipos de trabajo que se fusionen. Por eso hablo de un modelo de gestión«, apunta. Para los que la conocen de su tarea en distintas áreas sociales de la municipalidad de Concepción de Uruguay, no les sorprende el acento que pone en la cuestión social cuando se habla con ella. Para quienes tienen un primer contacto, es notable la referencia siempre al impacto social de la motosierra libertaria, que golpea más a los que menos tienen. «Hay un discurso muy marcado del cuídate vos. De neoliberalismo extremo. Lo cierto es que eso está comprobado que no funciona para nadie», dice Marclay a Entre Ríos Diario y agrega que todo esto lo va a decir en la campaña porque «el peronismo se construye sobre una base social. Y el sujeto como persona es un sujeto social. Entonces no hay manera de que este discurso se pueda sostener mucho tiempo más». Así, mientras Bahl y Michel despliegan el discurso más técnico en lo que a economía se refiere y se mezclan en el barro de la rosca, mientras Andrés Sabella -el candidato en tercer lugar de la lista de Diputados- se aboca a denunciar el desmantelamiento del sistema científico-tecnológico-educativo, Marclay dará la batalla para proponer un peronismo con interés por lo social. La política que se ocupa del rostro humano de las cosas pero con mirada colectiva. En una de las jornadas más frías del año, la charla ocupa largos minutos para hablar de las adicciones en las juventudes, en las personas en situación de calle, de los problemas de salud mental. Todo mientras mira de reojo su teléfono celular para monitorear su trabajo como secretaria de Desarrollo Social y Educación de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Cuenta que recorre más de una noche la ciudad para asistir a las personas, que tiene geolocalizadas en la medida de las posibilidades. Al respecto de la cuestión social y de la política, defiende lo que llama el «modelo peronista» de Concepción. Destaca la urbanización de barrios pero ajustando las obras de acuerdo a las necesidades de cada uno. Ajustando la oferta a la demanda, podría decirse. Pero no en un sentido mercantilista. Modelo de gestión peronista Narrar problemas y dolencias es una tentación para la política. O, con más precisión, es una tentación para los políticos en general y para los políticos en campaña en particular. Ante esto, Marclay insiste con «mostrar un modelo de gestión» pero de «lo que significa un modelo gestión peronista». Ese modelo de gestión peronista «lo tenemos para mostrar a la provincia» y «tiene una mirada sobre la persona» que «esta fundado sobre las bases peronistas. Con el acompañamiento al otro, con la mirada en el otro». Al respecto, insiste con que «la mirada siempre debe estar puesta en la persona». – ¿Cómo correlaciona esta propuesta humana con lo económico, con la gestión?, pregunta Entre Ríos Diario. «Tuvimos un modelo, a nivel nacional y provincial, que era el peronismo, que tenía muchas cosas buenas. Que tenía que ver, desde lo social, con programas de urbanización de barrios. Y esos programas estaban ajustados a las necesidades del barrio, no es que venían empaquetados. Eran programas que nivelaban el punto de partida. Y hoy estamos en el punto más alto de la brecha entre los que más y que menos tienen», sostiene Marclay y al respecto cita a Daniel Arroyo. «Si querés sacar gente de la pobreza no solamente lo haces con empleo. Lo tenés que hacer con empleo, con educación, con infraestructura. Son todas cosas que van de la mano y no pueden ir separadas», describe. Sobre el punto, explica que hoy la Casa Rosada «tiene una mirada que sacó la problemática social de la política pública. Le delegó esta responsabilidad a los gobiernos locales sin hacer las transferencias para que estos gobiernos locales las afronten», denuncia. «Salvavidas invisibles» En esta defensa de los gobiernos locales, quizás una revalorización puesto que el peronismo está por primera vez en veinte años fuera de la Casa Gris, destaca que «hoy las municipalidades son un salvavidas invisible de la sociedad». «Yo cruzo la calle y mi vecina me dice ´che Marianela, ¿viste que a dos cuadras hay un hombre viviendo abajo de un árbol´ o cuando el intendente va caminando se acercan cinco personas y le piden trabajo, o diciéndole que no tienen para comer», grafica. «El peronismo tiene dirigentes de a pie. Nosotros tenemos que fortalecer eso. Tenemos que fortalecer las bases. De cómo nos volvemos a revincular con las bases militantes. Hay un montón de mujeres que siguen sosteniendo este trabajo social en las calles y nosotros tenemos que darle herramientas», pide. «El gobierno de Milei no solamente terminó con las instituciones sociales», dispara y agrega: «sino que tiene que ver con un modelo social que lo único que hace es hacer transferencias monetarias a los bolsillos de la gente sin que esa plata tenga una mirada integral sobre las necesidades de la gente. Esto tiene que ver con un modelo social muy marcado». Deserción Claro que las críticas no se detienen en las políticas de la Nación. También dispara contra la administración de Rogelio Frigerio. Argumenta que el gobierno provincial está ausente de las necesidades de los gobiernos locales. «Un gobierno provincial que tiene una postura de deserción», dice y para la explicación se vale de un libro que recomienda, Desertemos, de Franco Berardi. «Es decir, no es que no existo. Es ´estoy, pero en pausa´. No podría decir que el gobierno provincial no está, pero está en pausa. Por eso para mí es un modelo de deserción. Se ha retirado de darle herramientas a los intendentes y de la escucha activa de los problemas que tienen los municipios«. «Vos los ves en las redes y la presencia es impactante. Pero en el territorio no está», dispara. Entre Ríos Diario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por