06/07/2025 05:34
06/07/2025 05:32
06/07/2025 05:32
06/07/2025 05:32
06/07/2025 05:32
06/07/2025 05:31
06/07/2025 05:31
06/07/2025 05:30
06/07/2025 05:30
06/07/2025 05:30
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 05/07/2025 20:01
Compartilo con En un gesto de austeridad frente a una delicada situación económica provincial y municipal, la clase política de Entre Ríos, encabezada por el gobernador Rogelio Frigerio y replicada por el intendente de Concordia, Francisco Azcué, ha impulsado un congelamiento de sus propios haberes. La medida busca enviar una señal de compromiso a la ciudadanía y ha generado adhesiones y silencios en los distintos niveles del Estado. El congelamiento de sueldos a políticos se ha convertido en una medida concreta en la provincia de Entre Ríos y sus municipios, como respuesta a la crisis económica marcada por la caída de la coparticipación y la necesidad de mantener el equilibrio fiscal. La iniciativa, que comenzó a nivel provincial, tuvo un rápido eco en la ciudad de Concordia, donde el Poder Ejecutivo y parte del Legislativo se sumaron al ajuste. Congelamiento de sueldos a políticos: la situación en Concordia A fines de junio de 2025, el intendente de Concordia, Francisco Azcué (Juntos por Entre Ríos), anunció el congelamiento de los salarios de toda su planta política. “Entendemos que el esfuerzo debe venir de la política”, señaló Azcué, argumentando la decisión en la necesidad de “manejar de manera responsable los recursos teniendo en cuenta la baja de los ingresos”. Esta no es la primera vez que el intendente toma una medida similar, ya que en marzo de 2024 también había congelado los haberes de sus funcionarios al tiempo que otorgaba una recomposición a los empleados municipales. Austeridad en Entre Ríos: congelan sueldos de funcionarios y dietas de legisladores. En Concordia, la concejal de La Libertad Avanza, Yáiza Pessolani Bechet, fue la última edil en adherir a la medida. La propuesta fue rápidamente aceptada por el bloque de concejales de Juntos por Entre Ríos, quienes comunicaron su decisión de congelar sus dietas. A ellos se sumó formalmente la concejal Yaiza Pessolani Bechet, presidente del bloque de La Libertad Avanza, quien manifestó su voluntad de adherir a la medida como un “gesto de austeridad y solidaridad”. Hasta la fecha, no se ha informado públicamente sobre la postura que adoptarán los concejales del bloque Más por Entre Ríos, ni el otro edil de La Libertad Avanza, Javier Aguilar. Dietas en el Concejo Deliberante: Quién es quién y cuánto cobran Según el cuadro salarial correspondiente a junio de 2025, publicado en el Portal de Transparencia del municipio, los montos de las dietas de los concejales varían. A continuación, se detalla la composición del cuerpo legislativo y sus haberes netos (de bolsillo), indicando con colores quiénes han adherido al congelamiento. (Nota: Adhirió al congelamiento | Sin información sobre su adhesión) Bloque Político Apellido y Nombre Cargo Sueldo Neto (Junio 2025) Adhesión Juntos por Entre Ríos Reta de Urquiza, Magdalena Presidente del HCD $2.842.460,88 Sastre, Felipe Vicepresidente 1° HCD $2.945.300,25 Lagraña, Eliana Presidente de Bloque $2.809.609,27 Del Boca, Verónica Concejal $2.933.707,96 Fuscado, María Celeste Concejal $2.876.000,10 Godoy, Claudio Emmanuel Concejal $2.757.791,50 Ovelar, Silvina Verónica Concejal $2.757.791,50 Rey, Mauricio Alejandro Concejal $2.649.971,02 La Libertad Avanza Pessolani Bechet, Yaiza Presidente de Bloque $2.984.090,11 Aguilar, Javier Antonio Concejal $2.984.090,11 Más por Entre Ríos Bovino, Pablo Vicepresidente 2° HCD $2.876.000,10 Satalía Méndez, Guillermo Presidente de Bloque $2.649.721,71 Amiano, María Carolina Concejal $2.648.303,19 Villalba, Claudia Carina Concejal $2.639.274,28 Cuadro: elaboración propia en base al Portal de Transparencia de la Municipalidad de Concordia. ¿Salario o Dieta? Una diferencia clave Aunque a menudo se usan como sinónimos, existe una diferencia técnica entre “salario” y “dieta”. Salario (o sueldo): Es la remuneración fija que percibe un trabajador o funcionario del Poder Ejecutivo (intendente, secretarios, ministros, gobernador) por el desempeño de sus funciones. Está sujeto a negociaciones paritarias (en el caso de los empleados) y a las decisiones del titular del Ejecutivo. Es la remuneración fija que percibe un trabajador o funcionario del Poder Ejecutivo (intendente, secretarios, ministros, gobernador) por el desempeño de sus funciones. Está sujeto a negociaciones paritarias (en el caso de los empleados) y a las decisiones del titular del Ejecutivo. Dieta: Es la asignación que reciben los miembros de los cuerpos legislativos (concejales, diputados, senadores) como compensación por su función representativa. No se considera técnicamente un “sueldo” porque su naturaleza es indemnizatoria por los gastos que implica el ejercicio de su cargo. El efecto dominó: la medida se replica a nivel provincial La iniciativa en Concordia es un reflejo de una decisión tomada días antes por el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Mediante el Decreto 1391/25, se suspendió a partir del 1° de julio “toda actualización de haberes” para funcionarios del Poder Ejecutivo provincial. Frigerio justificó la medida por la “delicada situación económica”, la caída de ingresos y los importantes vencimientos de deuda pública que debe afrontar la provincia. “El esfuerzo tiene que empezar, sin dudas, por la política”, afirmó el gobernador. El decreto invitaba a los poderes Legislativo y Judicial a adoptar medidas similares. La respuesta del oficialismo fue inmediata: Senadores Provinciales: El bloque de senadores de Juntos por Entre Ríos emitió un comunicado respaldando la decisión y anunciando la suspensión de la actualización de sus dietas y de los funcionarios de la Cámara Alta. Una pesquisa en la web no arroja resultados sobre una manifestación pública de adhesión o rechazo por parte de los senadores de otros bloques, como el de Más por Entre Ríos. El bloque de senadores de emitió un comunicado respaldando la decisión y anunciando la suspensión de la actualización de sus dietas y de los funcionarios de la Cámara Alta. Una pesquisa en la web no arroja resultados sobre una manifestación pública de adhesión o rechazo por parte de los senadores de otros bloques, como el de Más por Entre Ríos. Diputados Provinciales: De igual manera, la bancada de diputados de Juntos por Entre Ríos avaló la medida del Ejecutivo a través de un documento, comprometiéndose a seguir el mismo camino. Al igual que en el Senado, no ha trascendido públicamente una postura similar por parte de los bloques de la oposición en la Cámara Baja. La ola de austeridad política, impulsada por el oficialismo provincial y municipal, pone ahora el foco en la respuesta del resto de los actores políticos y del Poder Judicial, en un contexto que exige gestos y responsabilidad en la gestión de los recursos públicos.
Ver noticia original