06/07/2025 03:20
06/07/2025 03:20
06/07/2025 03:19
06/07/2025 03:19
06/07/2025 03:19
06/07/2025 03:19
06/07/2025 03:18
06/07/2025 03:18
06/07/2025 03:17
06/07/2025 03:17
Gualeguaychu » Nova Comunicaciones
Fecha: 05/07/2025 16:13
Según la información facilitada por el diario limeño Peru21, el gobierno peruano, bajo la presidencia de Dina Boluarte, ha confirmado su decisión de adquirir 24 aviones de combate Gripen E/F del fabricante sueco Saab, con un costo estimado de 3500 millones de dólares. La selección concluye un proceso de evaluación plurianual que involucró a varios fabricantes internacionales y marca el inicio de un programa de adquisiciones en dos fases para reemplazar las flotas obsoletas de Mirage 2000 y MiG-29 operadas por la Fuerza Aérea del Perú (FAP). La primera fase se financiará con un préstamo interno de 2000 millones de dólares del Banco de la Nación, ya incluido en el presupuesto nacional de 2025, mientras que la segunda fase, valorada en 1500 millones de dólares, está programada para 2026. La adquisición forma parte del plan a largo plazo del Ministerio de Defensa para restaurar y ampliar las capacidades operativas de poder aéreo, y se produce tras la aprobación de la Ley de Deuda de 2025 por parte del Congreso peruano. Se espera la firma del decreto de interés nacional que autoriza la compra en los próximos días, y el ministro de Defensa sueco, Pål Jonson, tiene previsto llegar a Perú el 10 de julio para una reunión bilateral con su homólogo peruano, Walter Astudillo Chávez, en una visita que se espera finalice el acuerdo intergubernamental para la adquisición de estos 24 cazas Gripen E. La presencia de la delegación sueca se considera un paso clave para cerrar el acuerdo de 3.500 millones de dólares, tras extensas consultas técnicas y políticas entre Saab y las autoridades peruanas. Si bien representantes de Saab han confirmado que no participarán en la reunión debido a su carácter interestado, la visita se considera crucial para formalizar los términos de la cooperación en materia de defensa y confirmar la estructura de la transferencia de tecnología y los compromisos de compensación incluidos en el acuerdo propuesto. Cabe destacar que durante esta visita se exhibirán dos cazas Gripen E desplazados a Lima con el apoyo de la Fuerza Aérea Brasileña. A lo largo de junio de 2025, representantes de Saab se reunieron con funcionarios del Ministerio de Defensa y la FAP en Lima, incluyendo al Comandante General de la FAP, Carlos Chávez Cateriano, y al Director de Compensaciones Industriales y Sociales, Víctor Pomar. Estas reuniones se centraron en el paquete de compensación propuesto por Saab, que incluye compromisos de inversión y acuerdos de transferencia de tecnología, con la posibilidad de extenderse a sectores no relacionados con la defensa. Saab realizó previamente proyectos de coproducción en Perú a través del astillero SIMA y el astillero sueco Docksta, incluyendo cuatro lanchas patrulleras clase CB90 y una quinta embarcación ensamblada localmente a partir de un kit de desarme. Saab ha indicado que el paquete de compensación ofrecido a Perú incluye inversiones directas e indirectas. La variante biplaza del Gripen F, desarrollada principalmente para Brasil, no está incluida en el paquete y continúa en desarrollo. Saab ha confirmado que no existía contrato definitivo ni orden de compra a principios de julio, aunque la compañía continúa trabajando en el acuerdo. El Gripen E fue seleccionado entre las ofertas competidoras del F-16 Bloque 70 de Lockheed Martin y el Rafale F4 de Dassault. Mientras que los demás contendientes presentaban una amplia trayectoria en combate y compatibilidad con las fuerzas de la OTAN, la propuesta de Saab ofrecía, según se informa, un menor costo unitario, un plazo de entrega más corto y condiciones de compensación más favorables. Las estimaciones públicas sitúan el costo unitario del Gripen entre 110 y 120 millones de dólares, mientras que el Rafale y el F-16 tenían un precio de entre 170 y 240 millones de dólares por aeronave. El plazo de entrega estimado por Saab es de 24 meses a partir de la firma del contrato, en comparación con los 60 meses de las otras ofertas. Perú ha solicitado la entrega de al menos dos aeronaves para el 23 de julio de 2026, a tiempo para el aniversario de la FAP. Los criterios de selección finales incluyeron el rendimiento técnico, el coste, las consideraciones logísticas y la compatibilidad estratégica a largo plazo. El Gripen E es un caza multifunción de 4.5 generación equipado con un radar Raven ES-05 AESA, un motor General Electric F414G y un paquete de guerra electrónica. Es compatible con armas aire-aire y aire-tierra, como Meteor, IRIS-T, AIM-9X, AGM-65 Maverick, bombas de la serie GBU y Taurus KEPD 350. Tiene un peso máximo de despegue de 16.500 kg, un radio de combate de 1.303 km y una autonomía de 4.000 km. El avión requiere 500 metros para despegar y 600 metros para aterrizar. También incluye un cañón Mauser BK27 de 27 mm y puede realizar misiones de reconocimiento y ataque electrónico. Saab afirma que el avión cuenta con aviónica modular y características de mantenimiento que permiten una rápida generación de salidas. Durante la feria de defensa SITDEF 2025 en Lima, Saab presentó un modelo a escala real del Gripen E con distintivos brasileños y presentó sistemas adicionales, como el sistema de defensa aérea RBS 70NG, los radares Giraffe 1X y Sea Giraffe, y herramientas de gestión del tráfico aéreo. Si bien no se ha revelado el paquete completo ofrecido a Perú, las autoridades han confirmado que incluye múltiples plataformas y sistemas de entrenamiento. Los críticos peruanos del sector de defensa han expresado su preocupación por la falta de experiencia en combate del Gripen E, señalando que, si bien el Gripen C/D se ha utilizado en misiones de patrullaje y entrenamiento, no se ha probado en conflictos de alta intensidad. También han surgido dudas sobre si algunas unidades peruanas del Gripen se producirán en Brasil, donde Saab opera una línea de producción con Embraer. Si bien Saab no ha confirmado este detalle, fuentes peruanas de defensa han expresado su preocupación por la posible dependencia logística de Brasil, especialmente bajo el actual gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Las conversaciones en Colombia, que también ha seleccionado el Gripen E, incluyeron consideraciones similares sobre la cooperación industrial y las condiciones de financiamiento. De concretarse el contrato, Perú se convertiría en el tercer país latinoamericano en operar el Gripen, después de Brasil y Colombia. Brasil actualmente opera la aeronave bajo la designación F-39E y mantiene una línea de producción local. La selección de Colombia se confirmó en abril de 2025 tras un anuncio presidencial y la coordinación regional con representantes de defensa suecos. La decisión de modernizar la flota fue anunciada en octubre de 2024 por el ministro de Defensa, Walter Enrique Astudillo Chávez, quien confirmó los planes para adquirir 24 cazas para reemplazar los aviones Mirage 2000P y MiG-29. La flota Mirage 2000P, adquirida originalmente entre 1986 y 1987, incluía 10 variantes monoplaza y 2 biplaza. En abril de 2024, solo seis aviones seguían operativos, uno de los cuales se perdió en un accidente de entrenamiento ese mismo mes. La flota MiG-29, adquirida inicialmente a Bielorrusia en 1998, incluye variantes SE y SMP modernizadas, con ocho aviones, según se informa, en servicio y otros 10 almacenados. Las plataformas de ataque adicionales operadas por la FAP incluyen los aviones Su-25 y A-37 Dragonfly. El historial de adquisición de Mirage por parte de Perú está vinculado a una controversia política anterior. El acuerdo original de 1982 era por 26 aviones, posteriormente reducido a 12 por el presidente Alan García. En 1993, surgieron acusaciones de que las 14 aeronaves restantes se habían vendido a un país de Oriente Medio con aprobación oficial, lo que dio lugar a acusaciones de corrupción. Este contexto añade sensibilidad al actual proceso de adquisición, que implica múltiples niveles de supervisión y coordinación a nivel estatal. El gobierno peruano ha justificado la compra del Gripen como parte de una estrategia de seguridad nacional. El general retirado César Torres, viceministro de Política de Defensa, enfatizó el rol de estas aeronaves en la disuasión, más que en la guerra inmediata. La adquisición del Gripen forma parte de un esfuerzo más amplio de modernización de las Fuerzas Armadas del Perú. Esto incluye la adquisición de dos aviones de transporte táctico C-27J Spartan de Leonardo y dos Boeing 737 para carga y uso gubernamental. Además, el gobierno ha incrementado su presupuesto de defensa para 2025 a 8.893,1 millones de soles (aproximadamente 2.370 millones de dólares), lo que representa un incremento del 2,8 % con respecto al año anterior. Estos programas se llevan a cabo en paralelo con un esfuerzo más amplio para diversificar las fuentes de adquisición e integrar la industria local, como lo demuestra la cooperación de Perú con Corea del Sur en los programas de cazas KF-1 y KF-21. En los sectores terrestre y naval, Perú ha firmado acuerdos con Hyundai Rotem para tanques K2 y con Hyundai Heavy Industries para un nuevo submarino, además de invertir en el astillero SIMA Callao y la Base Aeronaval del Callao. Estas adquisiciones reflejan una política nacional de modernización en todas las ramas de servicio, manteniendo la soberanía de las capacidades industriales y la flexibilidad estratégica.
Ver noticia original