05/07/2025 14:36
05/07/2025 14:35
05/07/2025 14:34
05/07/2025 14:33
05/07/2025 14:31
05/07/2025 14:31
05/07/2025 14:31
05/07/2025 14:31
05/07/2025 14:30
05/07/2025 14:30
» Diario Cordoba
Fecha: 05/07/2025 07:15
«Es muy importante la inversión en nuestros niños con discapacidad, porque ellos son parte de nuestra sociedad y se merecen un futuro mejor». Es una frase que María Luisa León, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del hospital universitario Reina Sofía y responsable de la Unidad de Rehabilitación Infantil, cree que debería ser interiorizada por toda la sociedad, de forma que cualquier avance que pueda ayudar a estos pequeños pueda tratar de implantarse. En los últimos tiempos, a pesar de que cada vez hay más avances en la detección temprana de patologías que puedan afectar al desarrollo motórico, cognitivo, sensorial o de otra índole en los niños pequeños, incluso a veces hasta antes del nacimiento, y también más progresos en un adecuado control del embarazo y parto, siguen naciendo pequeños que padecen patologías de consideración que requieren recibir una asistencia de rehabilitación física, logopédica, de estimulación neuronal y otras terapias, como señala esta experta del Reina Sofía. Por otro lado, María Luisa León incide en que otro grupo de pacientes que va a necesitar atención temprana y rehabilitación específica son algunos niños que nacen de forma prematura, destacando que, a pesar de la caída de la natalidad, cada vez vienen al mundo más bebés con bajo peso o antes de los 9 meses de gestación, prematuridad que puede ocasionarles algunas complicaciones que les hagan requerir terapias para revertir o mejorar su situación. María Luisa León, segunda por la izquierda, coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil del hospital Reina Sofía, con algunos compañeros. / MANUEL MURILLO Utilidades de los exoesqueletos Dentro de la rehabilitación infantil, hace una década surgió una innovación muy importante, el exoesqueleto pediátrico. Un exoesqueleto pediátrico es un dispositivo robótico diseñado para ayudar a niños con dificultades motoras a caminar y realizar otras actividades. Estos dispositivos están dirigidos a niños con atrofia muscular espinal, parálisis cerebral u otras enfermedades neuromusculares que afectan la marcha. El exoesqueleto proporciona soporte desde el tronco hasta los pies, permitiendo a los pequeños ponerse de pie y caminar, a veces por primera vez, o mejorando su forma de caminar. En España hospitales públicos y privados, así como asociaciones de pacientes, centros especializados en parálisis cerebral, lesiones medulares u otras patologías con grave afección motora han ido incorporando diferentes modelos de exoesqueletos, la mayoría de la marca Marsi Bionics, una empresa nacida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), impulsada por la ingeniera Elena García Armada, creadora de los primeros exoesqueletos pediátricos del mundo. Fepamic presentó su exoesqueleto el pasado año. / Manuel Murillo Situación en Andalucía En Andalucía existen exoesqueletos pediátricos de esta marca en Aspace Granada y también la Fundación Fepamic de Córdoba adquirió un modelo el pasado año, gracias a ayudas económicas, donaciones y fondos propios, equipo que en unos días va a iniciar las primeras pruebas con pacientes. Dentro de esta apuesta por incluir los exoesqueletos pediátricos en la atención a niños que pueden beneficiarse de esta prestación, en el ámbito concreto de la sanidad pública, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha previsto sacar a contratación el suministro de equipamiento para el tratamiento rehabilitador mediante exoesqueletos pediátricos para la marcha en centros sanitarios dependientes del SAS, delegando esta iniciativa en la gerencia del hospital universitario Reina Sofía de Córdoba. Dotación pública en Córdoba María Luisa León indica que la previsión es que el hospital Reina Sofía pueda contar con uno de estos exoesqueletos pediátricos, cuando sean adquiridos por el SAS, ya que así se ha solicitado, y que dicho equipamiento se pueda instalar en las nuevas consultas externas de la mujer y pediátricas que se están construyendo en estos momentos. Como se recordará, en el nuevo edificio de consultas del Reina Sofía hay contemplada un área de rehabilitación infantil, con sala de fisioterapia y consultas específicas. María Luisa León, responsable de la Unidad de Rehabilitación Infantil del hospital Reina Sofía. / MANUEL MURILLO León estima que el SAS ha podido delegar en el Reina Sofía la misión de elaborar el expediente para la contratación de los exoesqueletos pediátricos porque «es un centro cuya unidad de rehabilitación pediátrica es referente provincial». Precio de la tecnología Sobre el coste que pueden tener estos equipos, esta especialista sostiene que el hospital de Guadalajara adquirió en 2021, gracias a donaciones, un exoesqueleto pediátrico con un precio de más de 100.000 euros, aunque hay otros hospitales y centros en varias regiones españolas que han comprado después esta tecnología por un precio mayor, ya que existen varios modelos y actualizaciones con mejoras que han surgido después, lo que ha podido elevar el importe. Esta especialista hace hincapié a su vez en que no se trata solo de comprar un exoesqueleto pediátrico, sino que luego hay que contemplar la dotación de personal que se destinará a usarlo, más el tiempo de consulta y revisiones cuando se implante el programa de atención a los pacientes. Beneficiarios En cuanto a los pacientes que más pueden beneficiarse de terapias con exoesqueletos pediátricos, María Luisa León, destaca que son menores con parálisis cerebral, porque la mayoría de estudios están hechos con niños con esta patología, aunque también pueden ser candidatos pequeños con otras discapacidades motoras, con el objetivo de mejorar la calidad de su marcha, percepción, autoestima, espasticidad o equilibrio. «El beneficio de poder estar de pie se puede apreciar desde el punto de vista óseo, digestivo y respiratorio», recalca esta experta, que a la vez subraya los perjuicios de estar siempre sentado, ya que produce un mayor desgaste óseo, causa que el sistema digestivo no funcione del todo bien, afecta a la respiración y genera un aumento de secreciones. Por eso, en la medida de lo posible, hay que poner en pie a estos niños de la forma y el tiempo que se pueda», argumenta María Luisa León. Mejoras en la salud La responsable de esta unidad expone que las mejoras que puedan conseguirse con el exoesqueleto o con otras técnicas en la edad pediátrica son muy relevantes, ya que en las tempranas edades los menores suelen presentar más neuroplasticidad en cuanto al uso de la marcha asistida y en reorganización neuronal, a la vez que matiza que los pacientes infantiles que podrán beneficiarse de exoesqueletos pediátricos deben cumplir unas características de peso y talla concretos, por lo que no podrá ser usado en cualquier tipo de caso. La Unidad de Rehabilitación Infantil del Reina Sofía atiende, de forma habitual, a menores de hasta 18 años, a unos 80 pacientes en consulta y a unos cien en la sala de fisioterapia cada semana, además de la asistencia que se presta en planta de hospitalización a los enfermos ingresados. Bajo la coordinación de María Luisa León, hay luego también otros especialistas, como son los fisioterapeutas César Vacas y Rosario Gallardo. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original