05/07/2025 09:07
05/07/2025 09:01
05/07/2025 08:47
05/07/2025 08:44
05/07/2025 08:42
05/07/2025 08:40
05/07/2025 08:38
05/07/2025 08:37
05/07/2025 08:36
05/07/2025 08:35
» Agenfor
Fecha: 05/07/2025 01:00
La consultora Politiké realizó un análisis de las elecciones de medio término, que se realizaron el pasado domingo 29 de junio del 2025, donde las provincias de Formosa y Santa Fe acudieron a las urnas para elegir sus representantes. En un contexto nacional enmarcado por la escasa participación electoral de la ciudadanía en los comicios que se llevaron a cabo, Formosa se destacó por su participación. Tal es así que el pasado 11 de mayo, Salta en sus elecciones tuvo una participación 62%, San Luis: 60%, al igual que en Jujuy, mientras que la participación en las elecciones de Chaco fue del 52%, en CABA el 53,3% de los ciudadanos fueron a votar, Misiones tuvo una participación de 55,4%. En las últimas elecciones de Santa Fe, fue del 52%. En este contexto electoral en donde ha sido baja la participación de la ciudadanía, expresando su disgusto por las políticas nacionales se puede apreciar el contraste lo sucedido en la provincia de Formosa, se remarcó desde la consultora. En la provincia, el domingo pasado 29 de junio la participación fue del 65,8% con un triunfo del Peronismo por más del 67%, mostrando un claro apoyo a la gestión del Gobierno de la provincia de Formosa. Fuente: Elaboración propia en base a datos de las Justicias Electorales Provinciales. Ejecución del Presupuesto Nacional por habitante: Tomando como fuente los datos proporcionados por el presupuesto y la estimación poblacional del INDEC, Formosa continúa el año 2025 ubicándose como una de las provincias que menos recursos nacionales recibió por habitante hasta junio de 2025. En contraste a esta situación, Politiké señaló que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la jurisdicción que más recursos recibe por habitante, reflejando la asimetría con el resto de las jurisdicciones. Fuente: Elaboración propia en base al Presupuesto Nacional y al INDEC. Despidos en el sector público nacional Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, el Gobierno nacional ha impulsado una política sistemática de reducción del Estado, con énfasis en el recorte de personal y desmantelamiento de organismos públicos. Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, se perdieron 52.340 puestos de trabajo, lo que representa una caída del 15,2% en la dotación del Sector Público Nacional (SPN). La mayor parte del ajuste en términos absolutos se dio en empresas y sociedades estatales, mientras que, en términos proporcionales, el mayor recorte afectó a la Administración centralizada, núcleo de la estructura ejecutiva nacional. Estas reducciones no solo afectan el empleo, sino también la prestación de servicios esenciales como el correo, la conectividad aérea, ferroviaria, el agua potable y la comunicación pública, advirtieron. Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Centro de economía Política de Argentina. También hicieron mención al desmantelamiento de funciones estratégicas del Estado: energía, educación, tecnología, transporte e inclusión financiera. Por otro lado, los organismos con orientación social, sanitaria y productiva también fueron los más afectados, incluso en áreas sensibles como salud mental, cáncer y discapacidad. En conclusión, el recorte de personal en el Estado no ha sido selectivo ni estratégico, sino masivo, transversal y regresivo, afectando áreas críticas para la soberanía nacional, el desarrollo científico, la inclusión social y la infraestructura pública, alertaron desde Politiké. Lejos de representar una modernización del aparato estatal, estas medidas consolidan un proceso de vaciamiento institucional, que restringe la capacidad del Estado de ejercer su rol como garante de derechos y promotor del desarrollo nacional. Formación de activos externos del sector privado no financiero Durante los meses de abril y mayo del corriente año se ha producido un notable aumento del atesoramiento de dólares por parte del público (divisas que son compradas por personas físicas y que salen del sistema financiero). Según la última publicación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) respecto a la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario, un millón de individuos compraron billetes. Fuente: BCRA – Informe sobre Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario. Mayo de 1014 Lo que se conoce en la jerga financiera como la “fuga de capitales” ha vuelto a ser parte de los indicadores a los que habrá que prestar atención, planteó la consultora, ya que “la historia reciente nos muestra que, durante el Gobierno de Mauricio Macri, por esa vía, han salido del circuito financiero más de $86.000 millones de dólares y su efecto inmediato, que fue el inicio de un sobre endeudamiento con sus consecuencias negativas, actualmente y por mucho tiempo persisten”, concluyeron.
Ver noticia original