05/07/2025 05:19
05/07/2025 05:19
05/07/2025 05:18
05/07/2025 05:18
05/07/2025 05:17
05/07/2025 05:16
05/07/2025 05:15
05/07/2025 05:15
05/07/2025 05:14
05/07/2025 05:14
Parana » El Diario
Fecha: 04/07/2025 21:33
El Ejecutivo envió al Congreso un adelanto del proyecto de presupuesto 2026. Allí pronostica que el tipo de cambio se mantendrá planchado, más allá de los movimientos de los últimos días y las elecciones Si se tiene en cuenta que no hizo nada para que se aprobara el de 2024 y 2025, es lógico pensar que el adelanto del presupuesto 2026 que el gobierno de Javier Milei envió al Congreso en las últimas horas no busca en realidad aval parlamentario sino dar una señal de calma a los mercados frente a la presión creciente sobre la cotización del dólar. En el documento presentado por el Ministerio de Economía hay una serie de proyecciones en materia de inflación, tipo de cambio, crecimiento económico y recaudación tributaria. Dentro de ellas, la estimación oficial es que el dólar, que este viernes abrió a 1.245 pesos, cerrará el año en $1.229 y la inflación interanual alcanzará el 22,7% en diciembre. Es decir que el equipo del ministro Luis Caputo sostiene que el dólar se mantendrá prácticamente planchado incluso después de las elecciones del 26 de octubre, en clara contradicción con el planteo de economistas y bancos internacionales, como JP Morgan, que llamaron a salir de carry trade y dolarizar carteras ante posibles turbulencias que afecten en plan económico. Con respecto a la inflación, el gobierno apunta a una interanual de 22,7% en diciembre, lo que representa un aumento mensual promedio de 1,2% en los últimos siete meses del año. Aunque el IPC de mayo fue del 1,5%, los analistas prevén que junio cierre cerca del 2%, lo que hace más desafiante alcanzar la meta. Aun así, el número es moderadamente más elevado que el 18,3% estimado en el Presupuesto 2025, pero considerablemente más bajo que el 28% que proyectan las consultoras. El documento oficial también anticipa una recuperación económica del 5,5% en 2025. En tanto, la inversión crecería un 22,7%, lo que representa un motor relevante para la expansión de la actividad en el mediano plazo, según el informe enviado al Congreso.
Ver noticia original