04/07/2025 15:56
04/07/2025 15:55
04/07/2025 15:55
04/07/2025 15:55
04/07/2025 15:55
04/07/2025 15:55
04/07/2025 15:54
04/07/2025 15:54
04/07/2025 15:54
04/07/2025 15:54
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/07/2025 10:32
Miguel Ángel Pichetto (Foto de archivo) “La condena de inhabilitación perpetua no puede ser más alta que la propia pena privativa de la libertad”, advirtió Miguel Ángel Pichetto, diputado nacional, en declaraciones a radio Rivadavia durante una entrevista con Ignacio Ortelli, al analizar la situación judicial de Cristina Kirchner. Para el legislador, el fallo abre interrogantes jurídicos y profundiza el conflicto político en la Argentina. Pichetto sostuvo que el caso presenta interrogantes “desde el punto de vista de la sentencia”. Cuestionó a los abogados defensores. Dijo que “validaron una prueba que no fue parte de la instrucción en silencio durante el juicio oral” en alusión a los chats que presentó el fiscal Diego Luciano durante sus alegatos y que la propia Corte Suprema consideró este punto al analizar el expediente. “La inhabilitación, que es una pena complementaria, no puede ser más alta que la propia pena privativa de la libertad”, remarcó, y citó ejemplos internacionales: “Si analizás el caso Le Pen o el propio caso Bolsonaro, la inhabilitación no puede ser perpetua”. A lo largo de la entrevista, el diputado subrayó que la condena “significa que el liderazgo más fuerte, más contundente aún en declinación, que es el del peronismo, está preso. Es un dato que también empieza a tener repercusiones en el plano de la política argentina”. Vinculó este escenario con el endurecimiento del clima en el Congreso y un “aumento de la virulencia por parte del Presidente”, aludiendo no solo a Javier Milei sino también a las respuestas frente a opositores, economistas y periodistas. Pichetto sostuvo: “Eso tampoco ayuda al sistema, la democracia, la paz social. El presidente tiene que convocar a la unidad de los argentinos, trabajar sobre el diálogo”. El dirigente valoró la presencia de Lula da Silva junto a Cristina Kirchner como “un dato significativo en el escenario de la política clínica” y advirtió: “Eso también, indudablemente ha aumentado el nivel de conflicto y de confrontación por parte de los diputados de Unión por la Patria”. Pichetto se mostró crítico sobre los niveles de enfrentamiento y señaló que “esa visión de casi categoría de enemigo es muy malo para la política”, reclamando reflexionar sobre el rol del debate parlamentario: “A veces nos quejamos del Presidente que agravia, que insulta. Y después, bueno, me parece que lo que pasó el miércoles no fue bueno”. En el tramo dedicado a la coyuntura social y económica, Pichetto abordó el debate legislativo por el aumento a los jubilados, al considerar que “ha habido una realidad social en ese sector muy dura, que ha sido quizás el que más ha sufrido el ajuste que llevó adelante el Gobierno”. Propuso avanzar en “un aumento prudente, razonable” y señaló que el Congreso debe “abordar el volumen del aumento y el costo fiscal, que no es realmente significativo”. El diputado también mencionó la falta de respuestas del Gobierno “en el tema de las universidades y el Hospital Garrahan”, reclamando políticas “más inteligentes” para evitar el aumento de la conflictividad social. “La consigna y la bandera del Gobierno no pueden ser únicamente el ajuste fiscal o el estilo de confrontación permanente”, advirtió. Respecto a la política previsional, Pichetto fue contundente al rechazar la moratoria jubilatoria: “Yo creo que el sistema previsional está liquidado en la Argentina. Persistir en la moratoria de manera demagógica termina lesionando después en el haber previsional a los que trabajaron y aportaron toda la vida”. No obstante, reiteró su apoyo a un aumento y bono a los jubilados: “Lo hago pensando fundamentalmente en los futuros jubilados también”. Al referirse a la situación de YPF, Pichetto señaló que “el problema radica precisamente en no haber abordado la estatización del 25% del empresario nacional Eskenazi”, lo que derivó en un fallo judicial adverso y advirtió sobre las dificultades legales para cumplir la sentencia. Planteó que es imprescindible “una resolución muy fuerte” del Congreso que defienda el interés nacional sobre los activos de la petrolera y ratificó la necesidad de “una posición uniforme” para defender los recursos estratégicos. Por último, reiteró su defensa de un camino de diálogo político y de superación de la polarización: “El centro y el espacio del centro democrático hay que abonarlo. Hace falta en la democracia argentina para poder salir también de la polarización en oficialismo y kirchnerismo”
Ver noticia original