04/07/2025 16:16
04/07/2025 16:16
04/07/2025 16:16
04/07/2025 16:16
04/07/2025 16:16
04/07/2025 16:15
04/07/2025 16:15
04/07/2025 16:15
04/07/2025 16:14
04/07/2025 16:14
Parana » Ahora
Fecha: 04/07/2025 09:53
El equipo interdisciplinario del Centro de Recursos Creacionistas (CRC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) y del Conicet Diamante descubrió la pelvis de un milodón, mamífero herbívoro prehistórico, muy cerca del Salto Ander Egg. Este hallazgo, de gran valor paleontológico, fue confirmado por el Dr. Samuel Abdala, director del CRC y docente universitario. Señaló: “Sin duda, se trata de una excavación compleja por el tamaño del fósil. Se encontró una pelvis perteneciente a un milodonte o lestodonte. Actualmente, estamos estudiándola dentro de su contexto geológico”. El milodón, integrante de la familia de los milodóntidos, fue parte de la megafauna sudamericana, junto a especies como el gliptodonte y el mastodonte. Además, en la misma zona se identificaron otros restos fósiles, como un diente de megaterio, otro perezoso aún más grande. La excavación fue un proceso minucioso, que combinó el uso de herramientas especializadas y maquinaria pesada para asegurar la integridad del fósil. La labor se realizó en conjunto con investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), cumpliendo con los protocolos legales y científicos que regulan el manejo del patrimonio paleontológico argentino. La UAP y el Conicet están desarrollando un proyecto de investigación para presentar el hallazgo en el 13° Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina (CAPA), que se celebrará del 24 al 28 de noviembre en Paraná. Ubicado en calle Sarmiento 335 de Libertador San Martín, el Centro de Recursos Creacionistas de la UAP cuenta con fósiles, rocas, minerales, experiencias interactivas con realidad virtual, y un Laboratorio de Investigación en Geociencia. “«”Cada descubrimiento nos acerca más al pasado, nos invita a preguntarnos cómo vivían estos animales y qué procesos los llevaron a la extinción. Nuestro objetivo es comprender mejor la historia de la creación”, reflexionó el Dr. Abdala. Fuente: UAP NOTICIAS
Ver noticia original