04/07/2025 18:43
04/07/2025 18:42
04/07/2025 18:40
04/07/2025 18:38
04/07/2025 18:37
04/07/2025 18:36
04/07/2025 18:35
04/07/2025 18:35
04/07/2025 18:35
04/07/2025 18:35
» Elterritorio
Fecha: 04/07/2025 09:36
Con valores excepcionales por tonelada, el proyecto La Manchuria abre una nueva etapa de exploración. Empresas y provincias apuestan al potencial oculto bajo tierra. jueves 03 de julio de 2025 | 17:20hs. La empresa canadiense Astra Exploration anunció el hallazgo de una veta de oro y plata de alta ley en el Macizo del Deseado, en la provincia de Santa Cruz, durante su programa de perforación inaugural. Los resultados fueron calificados como excepcionales: en el pozo LM-107A se detectaron 199,3 gramos de oro por tonelada, mientras que en el pozo LM-108A se registraron 8.356 gramos de plata por tonelada. La compañía destacó que el sistema de vetas descubierto en la zona conocida como La Manchuria es más grande de lo que se había estimado. Las próximas etapas incluirán nuevas perforaciones para definir con mayor precisión la forma, tamaño y riqueza de los cuerpos mineralizados. Además, se identificó que las vetas se extienden hacia el sudeste y continúan bajo capas de roca más jóvenes, lo que sugiere un importante potencial de expansión del yacimiento. El programa está totalmente financiado, lo que garantiza la continuidad de los trabajos sin necesidad de nuevas rondas de capital. Proyección minera en otras regiones Este descubrimiento se suma a otros proyectos de relevancia que posicionan a Argentina como un destino estratégico para la minería. En Salta, la mina Lindero —inicialmente concebida para extraer cobre— reveló una reserva significativa de oro. Se estima que hay unas 84 millones de toneladas de material con una concentración promedio de 0,6 gramos por tonelada, lo que equivale a más de 11 millones de onzas de oro. Por su parte, en San Juan, la mina Hualilán proyecta iniciar producción este año con un volumen estimado de 2,8 millones de onzas. También se prevé que el proyecto Gualcamayo aporte unas 300.000 onzas anuales. El oro como motor económico El interés por el oro continúa creciendo a nivel global. La onza se cotiza actualmente a más de US$ 3.300 y se proyecta que podría alcanzar los US$ 5.000 en los próximos años, impulsando aún más la inversión en exploración y producción. Argentina posee cerca de 72,4 toneladas de oro en reservas, valuadas en más de US$ 7.800 millones, aunque la mayor parte del oro extraído se exporta a Suiza, donde es fundido y convertido en lingotes. Con proyectos consolidados en Santa Cruz y San Juan, y nuevos descubrimientos como el de La Manchuria, el país se posiciona para protagonizar una nueva etapa de crecimiento minero, con potencial impacto en las exportaciones, el empleo y la atracción de capitales internacionales.
Ver noticia original