Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué significa que una persona deje de hablarte cuando se enfada, según la psicología

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 04/07/2025 08:48

    Una pareja enfadada. (Pexels) Cuando dos personas discuten o tienen un desacuerdo, una de ellas suele optar por callarse. Emma Trilles Layunta, psicóloga especializada en gestión emocional, explica en la revista ¡Hola!, que las razones detrás de esta forma de actuar son diversas y pueden estar relacionadas tanto con las emociones propias como con dificultades en la gestión de los conflictos. Muchos individuos que optan por dejar de hablar a raíz de un enfado lo hacen porque se sienten decepcionados, heridos, atacados o traicionados. Sin embargo, esto no significa que lo hagan de manera objetiva, en muchos casos, se trata de una percepción subjetiva que puede depender de múltiples factores personales e históricos. Dentro de los motivos que llevan a recurrir al silencio tras una pelea, algunos buscan simplemente evitar un conflicto mayor. Prefieren hacer una pausa en la comunicación, con la esperanza de que el tiempo enfríe los ánimos y pueden retomar después el diálogo tranquilamente. Esta estrategia no siempre está orientada al castigo, sino a intentar que la situación no escale en intensidad y que ambas partes estén en mejores condiciones para conversar y resolver el problema en otro momento. También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook No obstante, sí que existe un grupo de personas que emplea el silencio como una táctica deliberada para “dar una lección” o castigar al otro. En estos casos, el silencio se utiliza con la intención de que el interlocutor reflexione sobre su comportamiento y evite repetir aquello que ha provocado el malestar inicial. Qué dice la psicología de las personas que ayudan a los camareros a recoger la mesa. Relación entre el silencio tras un enfado y los rasgos de personalidad El hecho de dejar de hablar después de un enfrentamiento también tiene vínculos con características de la personalidad. Emma Trilles Layunta señala que este comportamiento suele asociarse a una baja tolerancia a la frustración, dificultades para gestionar adecuadamente las emociones e inmadurez, independientemente de la edad de la persona. Además, pueden presentarse rasgos de inseguridad, una tendencia a la manipulación o una limitada capacidad de comunicación para la resolución de problemas. En algunos casos, esta reacción puede ser un signo de que no se ha aprendido a gestionar la ira de una manera más constructiva. Por lo que se recurre al silencio no tanto como una estrategia meditada o punitiva, sino como una respuesta automática ante la sensación de bloqueo o incapacidad para afrontar la situación. Efectos del “castigo del silencio” en quien lo sufre y en la relación Hombres discutiendo, hombres enojados, discusión de amigos, discusión, debate, amistad (Freepik) Tras un conflicto, cuando uno de los dos opta por el silencio, el otro puede experimentar efectos con un claro impacto emocional. Tiene una sensación de culpabilidad, acompañada de la impresión de haber hecho algo grave y de estar siendo castigado por ello. Además, puede experimentar cierta decepción por la falta de voluntad de la otra parte para resolver el problema, lo que puede dinamitar la confianza de la relación. Estrategias para modificar este patrón de comportamiento Modificar un patrón basado en el silencio requiere una apuesta por la comunicación asertiva. Por ello, se recomienda elegir un momento apropiado para abordar el conflicto y propiciar un diálogo sincero, en el que se transmita a la otra persona cómo ha afectado su actitud y cómo se ha sentido quien ha recibido ese silencio. Este tipo de interacción puede facilitar que la persona comprenda el alcance emocional de su reacción y reflexione sobre la necesidad de buscar alternativas más saludables para resolver futuras discrepancias.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por