04/07/2025 19:02
04/07/2025 19:01
04/07/2025 19:01
04/07/2025 19:00
04/07/2025 19:00
04/07/2025 18:59
04/07/2025 18:57
04/07/2025 18:56
04/07/2025 18:55
04/07/2025 18:55
Parana » Analisis Litoral
Fecha: 04/07/2025 08:34
Durante las tres jornadas este invierno, nuestro planeta completará una rotación en menos tiempo del habitual, por los que los días serán más cortos. En este invierno, tres días marcarán un récord sin precedentes: el 9 y 22 de julio, y el 5 de agosto serán los más cortos del siglo. La Tierra girará más rápido de lo habitual y cada una de esas jornadas durará menos de 24 horas, rompiendo marcas que sorprendieron a los científicos. Las fechas fueron anticipadas por el astrofísico Graham Jones, del Servicio Internacional de Rotación Terrestre (IERS) y del Observatorio Naval de Estados Unidos. Según sus cálculos, el 9 de julio será 1,30 milisegundos más breve que un día estándar; el 22 de julio, 1,38 milisegundos; y el 5 de agosto, 1,5 milisegundos menos que las habituales 24 horas. La causa de este fenómeno La causa principal de esta aceleración está relacionada con la posición de la Luna. Cuando nuestro satélite natural alcanza su mayor distancia respecto del ecuador terrestre, ejerce una influencia gravitacional que puede modificar levemente la velocidad de rotación de la Tierra. Además, se estudian otros elementos que podrían intervenir: las dinámicas del núcleo terrestre, el comportamiento de las corrientes oceánicas y los cambios en la atmósfera. Todos estos factores, en conjunto, pueden alterar la llamada “longitud del día” (LOD, por sus siglas en inglés). En términos científicos, la duración exacta de un día se mide en segundos: 86.400. Cuando esa cifra se reduce —aunque sea apenas unos milisegundos— se considera un acortamiento. Los relojes atómicos, extremadamente precisos, son los encargados de detectar esas variaciones. Récord de días más cortos Hasta hace poco, el récord del día más corto era del 5 de julio de 2024, cuando la rotación duró 1,66 milisegundos menos. Sin embargo, desde 2020 se han registrado al menos 28 jornadas que quebraron marcas anteriores, lo que indica que este tipo de fenómenos está ocurriendo con mayor frecuencia. El experto ruso Leonid Zotov, de la Universidad Estatal de Moscú, remarcó que la aceleración observada en los últimos años no tiene aún una explicación definitiva. “Nadie esperaba esto”, declaró, en referencia a los cambios detectados por la comunidad científica internacional. Más allá de la curiosidad astronómica, estas alteraciones tienen un impacto concreto en sistemas tecnológicos como redes satelitales, GPS y comunicaciones globales, que dependen de una sincronización extremadamente exacta. Por eso, estas mínimas diferencias en la duración del día no pasan desapercibidas en el mundo científico y técnico.
Ver noticia original