Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las obras que abandonó Milei, detrás de la crisis del gas

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 04/07/2025 08:15

    La reversión del gasoducto norte, las plantas compresoras, el segundo tramo del GPNK, entre las obras que estaban para terminar y fueron abandonadas por la gestión Milei. En plena ola polar, Argentina vuelve a tropezar con una piedra conocida: la crisis del complejo energético nacional. En esta oportunidad, la gravedad del colapso no tiene precedentes. Ciudades enteras sin suministro de gas, cortes de electricidad, cierre de estaciones de GNC, pérdidas millonarias por la suspensión de exportaciones de gas a Chile, y mayor presión sobre las reservas por las importaciones de energía de apuro. Mientras tanto, el Gasoducto Néstor Kirchner, opera apenas al 70% de su capacidad. Se suma a esto una gravísima situación anticipada en exclusiva por LPO en octubre del año pasado: el problema de la calidad del gas que se inyecta en la red troncal de ductos, que disparó en un 57% el índice de mortalidad por ingesta de monóxido de carbono y desató el apagón gasífero en Mar del Plata. Si bien los cortes de suministro de energía se encadenan en todo el país, además de la provincia de Buenos Aires, otra de las regiones más afectadas es el norte argentino, donde no se completó la red de gasoductos para abastecer la demanda, que había iniciado el gobierno anterior. La reversión del Gasoducto Norte, la única obra de infraestructura que el gobierno inauguró pero nunca terminó, hubiera morigerado sensiblemente este cuadro de situación. Puntualmente en Mar del Plata, Javier Milei frenó la construcción de la planta compresora Las Armas. "Estaba al 80% y faltaban dos meses de obra", indicó Juan Manuel Cheppi, referente del Frente Renovador. "Las obras de infraestructura son indispensables para aprovechar el recurso de Vaca Muerta. Todavía no se completaron las plantas compresoras del primer tramo del gasoducto Nestor Kirchner y ni siquiera se licitó el segundo tramo" señaló la ex secretaria de Energía Flavia Royón en Radio Con Vos. No obstante, Royón marcó que más allá del abandono de las obras, en esta oportunidad primó la falta de planificación "Quiza debería haberse interrumpido la exportación a Chile, o anticiparse a las bajas temperaturas garantizando una mayor importación de combustible", consideró la ex secretaria. El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) convocó al Comité Ejecutivo de Emergencia, a pedido de las empresas del sector, por las complicaciones en el abastecimiento de gas natural en varios puntos del país. Solo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se registraron además cortes de suministro eléctrico en mas de 100.000 clientes de Edesur por falta de combustible para la generación térmica. La última vez que el Comité Ejecutivo de Emergencia se había reunido fue en mayo de 2024, cuando el gobierno pagó el triple del precio del mercado por un buque de Petrobras en medio de otra ola polar. Casualmente, este martes, un buque gasífero, no pudo descargar el combustible en puerto argentino. En el sector se hablaba de incumplimientos de pago, pero fuentes oficiales afirmaron a LPO que fueron los fuertes vientos los que impidieron la descarga. El próximo barco llega dentro de doce días. A la mala calidad del gas, la falta de combustible para la generación térmica, obras que no se terminaron, infraestructura subutilizada y dificultades para pagar importaciones, se suma además la salida intempestiva de Atucha II por fallas técnicas. En el sector hablan de un área nuclear acéfala. "Reidel no vino nunca a laburar", contaron a LPO desde Nucleoeléctrica Argentina. La generación atómica explica mas del 10% del abastecimiento eléctrico del país. Vale recordar que Atucha I esta en parada técnica planificada para la extensión de su vida útil. Como sea, el frío extremo dejó al descubierto, una vez más, la fragilidad de un sistema energético que sufre las consecuencias de un proceso de desinversión persistente, con excepción de Vaca Muerta. La particularidad del momento es que el clima adverso esta avanzando sobre la gran apuesta argentina. El boom inversor para la producción hidrocarburífera de la cuenca neuquina parece estar rozando un techo. Tras años de inversiones que permitieron a la Argentina alcanzar el tan buscado superávit energético, los números actuales de actividad dan señales de alerta. Se espera que el segundo semestre de 2025 registre una caída cercana al 30% en las etapas de fractura, uno de los indicadores clave de la actividad no convencional en la cuenca neuquina. En el primer semestre del año se realizaron 12.274 etapas de fractura. Pero la proyección para la segunda mitad del año cae a 8.469. La contracción no es menor: se trata de casi 3.800 etapas menos, lo que marca un enfriamiento significativo del ritmo de desarrollo. Este freno en la actividad ocurre tras un período de fuerte impulso, donde operadoras como YPF, Tecpetrol, Pluspetrol y Vista lideraron un boom inversor que permitió incrementar la producción, reducir importaciones de energía y, en consecuencia, mejorar la balanza comercial. Sin embargo, ese envión empieza a perder fuerza. El auge energético que ayudó a equilibrar las cuentas externas podría convertirse en un recuerdo. El mensaje de fondo es claro: sin inversión, no hay fractura; y sin fractura, no hay futuro para el autoabastecimiento que posibilite el desarrollo de una plataforma exportadora sostenible.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por