04/07/2025 12:47
04/07/2025 12:47
04/07/2025 12:46
04/07/2025 12:46
04/07/2025 12:45
04/07/2025 12:44
04/07/2025 12:44
04/07/2025 12:44
04/07/2025 12:43
04/07/2025 12:43
Parana » Informe Digital
Fecha: 04/07/2025 05:13
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció esta decisión luego del sobreseimiento de un sacerdote que había sido condenado a 25 años de prisión por abuso de menores por la prescripción del delito. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona , anunció que el Gobierno avanzará con un proyecto para modificar el Código Penal y que los delitos sexuales sean declarados imprescriptibles. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. El anuncio del funcionario llegó después de que la Corte Suprema de Justicia revocara el fallo que condenaba al exsacerdote Justo José Ilarraz a 25 años de prisión por uno de los mayores escándalos de abuso de menores en Argentina. Sin embargo, el máximo tribunal lo sobreseyó ya que los crímenes habían proscripto al momento del juicio ya que ocurrieron entre 1985 y 1993 y fueron denunciados recién en 2012. “Los delitos sexuales NO deberían prescribir . Para evitar este tipo de injusticias, en el nuevo Código Penal que enviaremos al Congreso, propondremos la imprescriptibilidad de los delitos sexuales “, adelantó Cúneo Libarona a través de un posteo en X. El fallo de la Corte Suprema, por el que se desató la discusión, sobreseyó al exsacerdote Justo José Ilarraz, quien había sido condenado previamente a 25 años de prisión por abusar sexualmente a siete menores en un seminario realizado en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Según argumentó la Justicia para tomar esta decisión, los delitos por los que había sido juzgado prescribían a los 12 años de cometidos. Los hechos ocurrieron concretamente entre los años 1985 y 1993, cuando Ilrraz era Prefecto de Disciplina en el Seminario Arquidiocesano “Nuestra Señora del Cenáculo” de Paraná. En ese contexto, sucedieron los siete hechos de corrupción de menores y abuso que motivaron su condena. Las víctimas, en su mayoría, eran chicos de entre 12 y 14 años provenientes de familias campesinas que habían ingresado al seminario con la intención de convertirse en sacerdotes. Las primeras denuncias documentadas dentro de la Iglesia contra Ilarraz datan de 1994, cuando algunas de las víctimas, aún menores, alertaron a autoridades eclesiásticas. De acuerdo a los antecedentes judiciales, la entonces jerarquía eclesiástica decidió trasladar a Ilarraz primero a otra parroquia en Entre Ríos y posteriormente a Roma bajo pretexto de ampliar sus estudios. En diciembre pasado, el papa Francisco lo expulsó del sacerdocio.
Ver noticia original