04/07/2025 05:32
04/07/2025 05:32
04/07/2025 05:31
04/07/2025 05:31
04/07/2025 05:31
04/07/2025 05:30
04/07/2025 05:30
04/07/2025 05:30
04/07/2025 05:30
04/07/2025 05:29
Parana » Radio La Voz
Fecha: 03/07/2025 22:45
La vocera del organismo, Julie Kozack, afirmó que Argentina cumplió con déficit fiscal y control de la emisión monetaria, pero no así con la acumulación de reservas en el Banco Central. Queda sin fecha el giro de los 2 mil millones de dólares de este tramo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió seguir sin ponerle fecha al desembolso de 2 mil millones de dólares que espera el gobierno de Javier Milei para apaciguar las demandas del mercado y el clima de incertidumbre que el equipo económico no logra revertir. Lo que hizo que la misión que en los últimos días visitó el país frenara la aprobación para el giro de esos fondos, que son parte del megapréstamo por 20 mil millones de dólares rogado por Luis Caputo, fue la falta de cumplimiento en las metas de las reservas del Banco Central (BCRA). Según el FMI, Argentina cumplió en todo lo demás: déficit fiscal y control de la emisión monetaria. No así en el acumulado del tesoro, que quedó por debajo de los niveles requeridos. A través de su portavoz Julia Kozack, el organismo confirmó que durante los próximos días continuará el análisis del monitoreo realizado por la misión enviada a la Argentina para supervisar el paquete de ayuda que ansía el Palacio de Hacienda. Por este motivo, la vocera se negó a especular sobre la activación de posibles exenciones para el desbloqueo del tramo del programa, valorado en 2 mil. No obstante, el FMI valoró positivamente los índices de inflación y otros resultados económicos presentados por el Ministerio de Economía a los integrantes de la misión técnica. "Las conversaciones para la primera revisión continúan y siguen siendo muy productivas", señaló Kozack en una rueda de prensa, y elogió los "resultados potenciales" del programa económico de Javier Milei. La primera misión del FMI en visitar Argentina tras la concesión de las ayudas concluyó el pasado 27 de junio y se tildó de "constructiva". "La transición a un régimen cambiario más sólido ha sido fluida. El proceso de desinflación se ha reanudado. La economía continúa expandiéndose", indicó la portavoz, quien a la vez mencionó que hay indicadores que continúan apuntando a que la pobreza en Argentina estaría en retroceso. Además, Kozack ponderó que la Argentina haya retornado, aunque con limitaciones, a los mercados internacionales de capital, y ratificó que la meta es que la integración sea plena en 2026. "Las conversaciones ahora se centran en políticas para sostener los logros de estabilización, incluyendo la reconstrucción continua de los mecanismos de protección para abordar los riesgos de un contexto externo más complejo", añadió.
Ver noticia original