04/07/2025 03:46
04/07/2025 03:46
04/07/2025 03:45
04/07/2025 03:45
04/07/2025 03:45
04/07/2025 03:44
04/07/2025 03:44
04/07/2025 03:44
04/07/2025 03:43
04/07/2025 03:43
» Radiosudamericana
Fecha: 03/07/2025 22:00
Jueves 03 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 19:55hs. del 03-07-2025 TRAS LA OLA POLAR José Soto, horticultor de Santa Lucía, habló con Radio Sudamericana sobre el impacto del clima en la producción de tomates y otras hortalizas. Sostiene que las heladas recientes podrían equilibrar la oferta y mejorar los precios. En medio de la fuerte ola polar que afectó gran parte del país, los productores agrícolas enfrentan pérdidas y desafíos, aunque también vislumbran posibles beneficios. José Soto, horticultor de la localidad correntina de Santa Lucía y dedicado a la producción de tomates, dialogó con Radio Sudamericana y compartió su mirada sobre la situación actual del sector. “El productor está ligado al campo y estamos expuestos al clima. Lo que es tomate ha quemado una o dos floraciones”, señaló Soto en referencia al daño que provocaron las heladas. Sin embargo, también destacó que el fenómeno climático podría tener un efecto positivo: “A veces la abundancia hace daño y la escasez beneficia. Había como seis provincias que veníamos mal, vendiendo la fruta muy por debajo de los costos de producción”. Las bajas temperaturas de los últimos días provocaron importantes pérdidas en otras variedades. “Zapallito, zuccinis… se ha perdido todo con las heladas”, lamentó el productor. No obstante, consideró que “el factor clima, el frío bienvenido sea”, en tanto podría contribuir a una reducción en la oferta y, por ende, un repunte en los valores del mercado. Soto explicó que actualmente “un cajón de tomates de 20 kilos vale 20 mil pesos en el Mercado Central”, aunque remarcó que los productores no tienen incidencia directa en la formación de precios: “Nos regimos por la oferta y la demanda. Nadie se pone en el lugar del productor para calcular cuánto cuesta producir”. En cuanto a la situación del mercado, señaló que hay una fuerte recesión económica y que “la gente lleva solo lo que va a consumir”. También detalló que actualmente hay tomates de origen salteño y correntino en circulación, con hasta 1.200 hectáreas cubiertas en Corrientes. “Hay muchos productores que hicieron doble ciclo para intentar recuperar lo invertido”, agregó. Finalmente, expresó un deseo compartido por muchos trabajadores rurales: “Queremos que la Argentina salga adelante y pensar en el bien común”.
Ver noticia original