04/07/2025 06:23
04/07/2025 06:22
04/07/2025 06:21
04/07/2025 06:21
04/07/2025 06:20
04/07/2025 06:14
04/07/2025 06:13
04/07/2025 06:13
04/07/2025 06:13
04/07/2025 06:13
» tn24
Fecha: 03/07/2025 19:30
El organismo aún no fijó fecha para tratar la primera revisión del programa. El Gobierno esperaba 2.000 millones de dólares para reforzar reservas, pero persisten dudas por el incumplimiento de metas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este jueves que aún no hay fecha definida para la aprobación de la primera revisión del acuerdo firmado con Argentina, que contempla un crédito de 20.000 millones de dólares. La portavoz del organismo, Julie Kozack, calificó las conversaciones como “productivas”, pero evitó precisar cuándo se destrabará el desembolso de 2.000 millones de dólares que el Gobierno nacional espera con urgencia para fortalecer sus reservas. Una comitiva argentina encabezada por el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, continúa en Washington para avanzar en las negociaciones. El eje del conflicto está en el incumplimiento de la meta de acumulación de reservas, uno de los compromisos clave del programa, aunque el FMI destacó avances en otros frentes, como la disciplina fiscal y la baja de la inflación. “La transición a un régimen cambiario más sólido ha sido fluida”, aseguró Kozack, quien también valoró que el país haya retomado parcialmente su acceso al financiamiento externo. No obstante, advirtió que persisten riesgos macroeconómicos y que es necesario “sostener los logros” alcanzados en el plan de estabilización. Consultada sobre si Argentina pedirá un waiver —una exención por el incumplimiento de metas—, la vocera del Fondo evitó dar detalles. En paralelo, el equipo económico argentino, encabezado por Luis Caputo, observa con preocupación la demora, ya que el giro de fondos forma parte central del esquema financiero previsto para el segundo semestre. El informe final de la misión técnica del FMI, que visitó Buenos Aires hasta el 27 de junio, aún no fue publicado, y la aprobación del Directorio Ejecutivo dependerá de cómo se encaucen las diferencias. En juego no solo está la continuidad del programa, sino también la capacidad del Gobierno de mantener el respaldo político internacional que necesita para avanzar con su hoja de ruta económica.
Ver noticia original