04/07/2025 01:50
04/07/2025 01:48
04/07/2025 01:46
04/07/2025 01:45
04/07/2025 01:45
04/07/2025 01:45
04/07/2025 01:44
04/07/2025 01:43
04/07/2025 01:43
04/07/2025 01:42
Parana » Entreriosya
Fecha: 03/07/2025 16:55
Un reciente informe reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática. Los datos surgen de los resultados de las pruebas Pisa 2022. También impacta en la comparación por género, donde las mujeres vulnerables son las más afectadas. Nuestro país mostró brechas significativas de los conocimientos mínimos deseables en Lengua y Matemática entre alumnos de sectores más vulnerables y aquellos de estratos de mejores condiciones económicas. Al mismo tiempo, se observó una diferencia considerable entre varones y mujeres (por género) respecto al éxito obtenido en los aprendizajes. Los preocupantes datos surgen del informe elaborado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral. La autoría corresponde a las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué. En el trabajo realizado, advierten sobre los profundos niveles de desigualdad en los aprendizajes escolares en América Latina, con una mirada especial en la situación de nuestro país. El estudio aplica un indicador propio desarrollado en 2024. Posiciona a la Argentina entre los países con mayores brechas educativas, tanto en Lengua como en Matemática. En esta última materia, los resultados marcan una diferencia notoria, con mayor éxito de varones sobre mujeres. Los datos más preocupantes Como principal conclusión, el estudio reveló que los alumnos de sectores socioeconómicos bajos tienen muchas menos posibilidades de alcanzar los conocimientos mínimos que sus pares de sectores altos. De acuerdo al informe, en el caso de la Argentina, el 69,8% de los estudiantes menos vulnerables alcanzan aprendizajes mínimos en Lengua. Apenas lo logra el 25,7% de los más vulnerables. En tanto, en Matemática, los números son más alarmantes. 54,8% entre los alumnos de sectores no vulnerables logra resultados satisfactorios mínimos, contra solo el 11,9% entre los vulnerables. Esto ubica a la Argentina entre los tres con mayor desigualdad en la región, junto a Perú y Brasil. El informe mide la brecha a través de un indicador que compara la proporción de estudiantes con logros mínimos en ambos extremos del NSE. Cecilia Adrogué es Dra. en Economía, especializada en temas educativos, profesora de la Universidad Austral e investigadora adjunta del Conicet. Explicó: “Armamos este indicador el año pasado, intentando mostrar dos cosas. Por un lado, los niveles mínimos de aprendizaje. Por otro, las desigualdades entre los estudiantes más favorecidos y los menos favorecidos. En Lengua, la Argentina presenta un valor de desigualdad de 2,7. Es decir, casi tres estudiantes de sectores altos alcanzan el nivel mínimo por cada uno de sectores bajos. En Matemática, el indicador escala a 4,6. La desigualdad educativa también es de género Otro hallazgo preocupante del informe es que la desigualdad de aprendizajes también afecta de forma diferente a varones y mujeres. En Lengua, las mujeres (tanto de sectores vulnerables como no vulnerables) superan a los varones en todos los países. Sin embargo, en Matemática se observa una brecha que golpea particularmente a las mujeres de sectores más vulnerables. La desigualdad en esta materia entre mujeres alcanza un valor de 7,1, la más alta de los países analizados. Para los varones, la cifra es de 3,9. Esto indica que las jóvenes de sectores vulnerables tienen serias dificultades para alcanzar los aprendizajes básicos en esta materia. Fuente: Ámbito Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo
Ver noticia original