03/07/2025 20:29
03/07/2025 20:27
03/07/2025 20:27
03/07/2025 20:24
03/07/2025 20:23
03/07/2025 20:23
03/07/2025 20:23
03/07/2025 20:23
03/07/2025 20:22
03/07/2025 20:22
» Radiosudamericana
Fecha: 03/07/2025 11:22
Miércoles 02 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 08:49hs. del 03-07-2025 MEDICIÓN PRIVADA El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) reportó una inflación del 1,8% en junio, pero alertó sobre la creciente inseguridad alimentaria. El 88% de los hogares debió financiar alimentos y casi el 50% suprimió al menos una comida diaria. Germán Romero, presidente del organismo, dialogó con Canal 5TV acerca del resultado de sus últimas mediciones. El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) publicó su Informe Económico y Social correspondiente a junio de 2025, en el que se destacó una inflación mensual del 1,8%, consolidando por segundo mes consecutivo un índice por debajo del 2%. A pesar del dato positivo desde el plano técnico, el informe advierte sobre un contexto social alarmante, marcado por el deterioro del poder adquisitivo y la profundización de la inseguridad alimentaria. “La baja de la inflación, aislada del contexto social y económico, corre el riesgo de convertirse en una cifra técnicamente positiva pero socialmente vacía”, señala el informe. Según el IETSE, la inflación acumulada en lo que va del año asciende al 15,4%, mientras que la interanual alcanza el 40,3%. A nivel anual, la proyección de inflación se ubica en 33%. Inseguridad alimentaria en aumento Uno de los puntos más preocupantes del informe es el acceso a la Canasta Básica Alimentaria, cuyo valor para un hogar tipo de cuatro integrantes se estimó en $784.964, mientras que la Canasta Básica Total (que incluye otros bienes y servicios esenciales) asciende a $1.471.261. “Casi el 60% de los hogares no logra cubrir adecuadamente la Canasta Básica Alimentaria. Muchas familias no compran lo que necesitan, sino lo que pueden”, advierte el informe. La situación se agrava al observar cómo las familias consiguen los alimentos: el 88,6% debió financiar la compra de comida, ya sea con tarjeta de crédito (44,7%), al fiado (36,1%) o mediante préstamos (7,8%). Además, el 72,5% de quienes accedieron a la canasta alimentaria lo hicieron gracias a ayuda estatal (principalmente AUH y Tarjeta Alimentar). Datos sociales El relevamiento, realizado en 2.500 hogares de la provincia de Córdoba, expone que: El 49,8% de los hogares debió suspender al menos una comida diaria. El 30,5% reportó que alguien en la familia sintió hambre pero no pudo comer. El 19,7% se quedó sin alimentos al menos un día del mes. El 18,7% tuvo que pedir dinero o alimentos para poder comer. El 10,6% comió una sola vez o no comió en todo el día. Una economía que no despega Si bien el índice general de inflación muestra cierta estabilidad de precios, el informe indica que la suba de alimentos y bebidas sin alcohol fue del 1,6% en junio, frente al 0,9% de mayo. El aumento en productos frescos y básicos sigue presionando los bolsillos más débiles. “El consumo sigue deprimido, especialmente en alimentos básicos. Hay una brecha cada vez mayor entre las necesidades y las posibilidades reales de las familias”, subraya el IETSE. El organismo concluye que una recuperación genuina requiere más que una desaceleración inflacionaria: es imprescindible recuperar ingresos, generar empleo y garantizar derechos básicos como la alimentación. De lo contrario, advierten, solo se estará frente a una "meseta coyuntural", sin impacto real en la vida de millones.
Ver noticia original