03/07/2025 22:27
03/07/2025 22:26
03/07/2025 22:26
03/07/2025 22:25
03/07/2025 22:24
03/07/2025 22:23
03/07/2025 22:23
03/07/2025 22:23
03/07/2025 22:20
03/07/2025 22:19
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 03/07/2025 11:01
Escribe Ricardo Luciano. En la parte I de esta serie sobre los humedales les ilustré sobre la Convención sobre los Humedales, conocida como la Convención de Ramsar (ciudad de Irán), un acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso racional de los humedales, contando actualmente en Argentina con 23 sitios Ramsar, designados así a Humedales de importancia internacional – como lo es El Palmar Yatay en los departamentos Colon y San Salvador y, además, el ubicado en el departamento Diamante compartido con la provincia de Santa Fe, denominado el Sitio Ramsar Delta del Paraná se encuentra en el límite de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, que comparten su territorio que se extiende a las 246.126 hectáreas, de las cuales 126.506 pertenecen al Departamento Diamante y el resto al Departamento San Jerónimo (SF). Tiene su fecha de designación como humedal a nivel internacional el 3 de octubre de 2015, y a su vez la validez de su plan de manejo bajo la Resolución Nº 341/19 S.A. El Delta del Río Paraná constituye la porción terminal de la Cuenca del Paraná, extendiéndose a lo largo de 300 km. Abarca una superficie aproximada de 17.500 km2 (Malvares 1997), ubicada entre los 32o 5’ S y 58o 30’ O, al sur de la ciudad de Diamante (provincia de Entre Ríos) y los 34o 29’ S y 60o 48’ O, en las cercanías de la ciudad de Buenos Aires. El Río Paraná drena una superficie de 2.310.000 km2 y es considerado por su extensión, el tamaño de su cuenca y su caudal, el segundo en importancia de Sudamérica (Bonetto 1986). A su vez, es el único de los grandes ríos del mundo que circula desde latitudes tropicales hasta latitudes templadas, confluyendo, junto con el Río Uruguay, en el estuario del Río De la Plata. La región constituye, en consecuencia, una compleja planicie inundable con características biogeográficas y ecológicas únicas en Argentina. Por una parte, especies de linaje subtropical (chaqueño y paranaense), que penetran a través de los ríos Paraná y Uruguay, coexisten allí con otras provenientes de las vecinas llanuras pampeana y mesopotámica. Por otra parte, la elevada heterogeneidad ambiental determina la yuxtaposición de diferentes comunidades de flora y fauna silvestre que resulta en una alta diversidad biológica y ecológica. Agrego la confluencia de los ríos Uruguay, Paraná y De La Plata proveen solo en esa zona a más de 20 millones de personas de agua potable, Uruguay, Entre Ríos y provincia de Buenos Aires. La Convención de Ramsar, o "Convención sobre Humedales", fue establecida en 1971 por la UNESCO y entró en vigor en 1975. Proporciona la base para la acción nacional y cooperación internacional con respecto a la conservación de humedales y el uso racional y sostenible de sus recursos. La Convención de Ramsar identifica humedales de importancia internacional. Estos sitios cumplen funciones clave para la biodiversidad, el equilibrio ecológico y el bienestar humano. En la actualidad en Argentina la totalidad de los humedales declarados como Sitios Ramsar totaliza 6.085.995 hectáreas de ambientes diversos como lagunas altoandinas, zonas costeras marinas, lagunas endorreicas, turberas y llanuras de inundación, entre otros. Entre Ríos cuenta con una superficie total de alrededor de 78.500 Km2 igual a 7.850.000 hectáreas y, se estima que un 18 / 19% de ese total es humedal o las diferentes zonas referenciadas Ut Supra, con alrededor de 17.000 Km2 igual a 1.700.000 hectáreas y, si sólo se ha designado Sitio Ramsar al Palmar Yatay y la zona del Departamento Diamante, con un área estimada en 147.956 hectáreas, significan solo 1.479,56 Km2, esto demuestra el poco interés de nuestras autoridades que, solo el 8,70 % del total de los humedales de la provincia tienen esa protección internacional. Este mínimo porcentaje 8,70% de Sitios Ramsar del total de humedales que tiene la provincia de Entre Ríos, como determina el axioma del derecho penal: “a confesión de parte relevo de pruebas”, evidencia que a nuestras autoridades provinciales NO les interesa proteger los humedales. La no identificación como Sitios Ramsar de los humedales provinciales y, si a eso le sumamos los ataques que estos reciben sin solución de continuidad y en aumento exponencial, llámense Barrios Náuticos; Endicamientos; Terraplenes; Areneras de Sílice, determina que, indefectiblemente llevará a su 1º contaminación; 2º desaparición de estos. El no control de los mentados Barrios Náuticos; Endicamientos; Terraplenes y las Depredadoras areneras y plantas de lavado de arena de sílice, modifican y/o destruyen los ecosistemas que la naturaleza formo en alrededor de 6.000 años como lo detallé en el informe anterior, la imagen que acompaña el presente es demostrativo de como el paso de una arenera destruye todo a su paso. La Resolución 776/2014 de la Jefatura De Gabinete De Ministros De La Secretaría De Ambiente Y Desarrollo Sustentable de La Nación, establece en su art. Nº1 el procedimiento que deberá cumplirse a fin de solicitar la inclusión de un sitio en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. 1. La inclusión de un sitio en la Lista de Ramsar deberá realizarse mediante formal solicitud dirigida a la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, a través de nota emitida por: a) el Gobernador de la Provincia requirente en el caso de sitios que se encuentren bajo jurisdicción provincial. (…) Quiere decir que es solo tener voluntad política de nuestros gobernantes provinciales que, por más que declamen otra cosa, no la tienen. Las autoridades provinciales no necesitan invertir en personal o en vehículos para que estos recorran el sur de nuestra provincia para visualizar el problema que generan los endicamientos, terraplenes, barrios náuticos, areneras de sílice, con solo ingresar a Google Maps se puede apreciar cómo se van degradando los ecosistemas, en las imágenes que se acompañan se ve como en 10 años (2014 a 2024) gracias al accionar una de las areneras de sílice en la zona de Ibicuy “La República” se aprecia claramente como se destruye un ecosistema formado en 6.000 años. Solo es voluntad política de cuidarlos que, ni los anteriores ni este gobierno provincial, hoy en cabeza de Rogelio Frigerio tienen. Fuente: ENDICAMIENTOS%20ZONA%20DEL%20DELTA%20ENTRERRIANO.pdf
Ver noticia original