03/07/2025 15:39
03/07/2025 15:38
03/07/2025 15:37
03/07/2025 15:37
03/07/2025 15:36
03/07/2025 15:36
03/07/2025 15:36
03/07/2025 15:35
03/07/2025 15:35
03/07/2025 15:35
Valle María » Vallemarianoticias
Fecha: 03/07/2025 09:52
En el medio de jornadas de temperatura bajo cero en la provincia se puso en agenda como impactan los fríos en los sectores más vulnerables. Como cada invierno el Estado debe asistir a cientos de familias que no tienen recursos y esta demanda va en aumento como resultado del plan económico del presidente Javier Milei. En este contexto, la administración provincial no realizó el trámite de compra de frazadas a tiempo. Recién este miércoles 2 de julio por la mañana salió el decreto N°1.460/25 a través del cuál el Ministerio de Desarrollo Humano, a cargo de Verónica Berisso, adquiere las frazadas para abastecer la demanda social. Aún no fueron pagadas las frazadas, aunque fuentes de la cartera aseguraron que muchas veces se habla antes con las cooperativas que pueden tener listas las frazadas para ser entregadas ni bien se firma el decreto. Sin embargo, por más que las frazadas sean entregadas esta misma semana, la demora por parte de las autoridades provinciales queda en evidencia ante el pedido de organismos del propio gobierno entrerriano al Municipio de Paraná para dar respuestas a demandas concretas. Tal es el caso del servicio de Protección de Derechos “Costero” dependiente del Copnaf que le solicitó al gobierno municipal para que asista a más de 15 familias con frazadas que no pudo entregar la provincia durante el mes de junio. También hubo dos centro de salud de la capital provincial, el Pedro Balbi -ubicado en calle Alem- y el Antártida Argentina -zona oeste de la ciudad- que hicieron pedidos similares “a fin de solicitar frazadas para hacer entrega a nuestros usuarios que asisten” esos centros de salud. Es decir, el gobierno provincial no planificó a tiempo la compra de frazadas para que en los momentos del año donde baja la temperatura puedan abastecer la demanda mínima de los sectores más vulnerables. El trámite del decreto que fue firmado este miércoles empezó la segunda quincena de marzo. Ante la consulta de este medio respecto a la demora entre el inicio de la gestión hasta la firma, aseguraron que tres meses es la demora habitual de un expediente aunque puede apurarse con voluntad. Si tomamos en cuenta el período habitual de demora, empezar el trámite a mediados de marzo es empezarlo tarde. Análisis
Ver noticia original