03/07/2025 11:58
03/07/2025 11:58
03/07/2025 11:58
03/07/2025 11:58
03/07/2025 11:57
03/07/2025 11:57
03/07/2025 11:57
03/07/2025 11:56
03/07/2025 11:55
03/07/2025 11:55
» Comercio y Justicia
Fecha: 03/07/2025 06:55
La ola polar, sumada a problemas de producción en Vaca Muerta, determinó que, anoche, la Secretaría de Energía resolviera profundizar las restricciones para garantizar el servicio residencial. Ahora, tanto para la industria como para el GNC, habrá cortes tanto para usuarios interrumpibles como ininterrumpibles. Coincidente preocupación en la UIC y entre los expendedores Por Alfredo Flury La Secretaría de Energía informó anoche que, en conjunto con las concesionarias de todo el país, dispuso la interrupción del suministro a contratos en firme de la cadena de GNC y de industrias “para asegurar el abastecimiento a los usuarios prioritarios del sistema: residencias, hospitales y establecimientos educativos”. Según estimaciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) se esperaba para esta madrugada una demanda récord que supere los 100 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa un incremento de 25% respecto al mismo período del año pasado. En este contexto, fue convocado el Comité de Crisis, que integran las Licenciatarias de Transporte y Distribución de Gas, el Enargas y la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, con la participación de Cammesa y Enarsa. Allí se decidió adoptar “las acciones necesarias previstas en la normativa vigente, con el objetivo de resguardar el suministro a la demanda prioritaria”. Como resultado de esta situación y frente a las limitaciones operativas en la inyección de gas al sistema, las distribuidoras que operan en las regiones de Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur se vieron obligadas a interrumpir el suministro a contratos en firme de GNC e industrias. En el resto del país, se restringe el corte de suministro a contratos interrumpibles y en algunos localidades a mínimos técnicos de los contratos firmes. “Esta coyuntura vuelve a poner en evidencia los problemas estructurales que arrastra el sistema energético: durante más de dos décadas, la ausencia de inversión sostenida, la falta de señales de precio y un esquema de tarifas congeladas impidieron el desarrollo de la infraestructura necesaria para dar respuesta a este tipo de situaciones críticas”, afirmó la Secretaría de Energía en su comunicado. En ese contexto, el Enargas ordenó a Distribuidora Gas del Centro (Ecogas), así como a otras distribuidoras del país, a cortar el suministro a las industrias y a las estaciones que expenden GNC. La decisión, confirmada a Comercio y Justicia tanto por fuentes de Ecogas como por referentes de los sectores afectados -en este caso por el titular de la Unión Industrial de Córdoba, Luis Macario, como por la presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles del Interior de la Provincia, Marisa Centenaro- generó “alta preocupación” por el impacto en la actividad de ambos rubros. Con todo, por la tarde, las restricciones a la industria eran parciales. Ahora alcanzará a todas. En ese marco, ya desde el lunes hubo tres reuniones del Comité Ejecutivo de Emergencia, a pedido de las empresas del sector, por las complicaciones en el abastecimiento de gas natural en varios puntos del país. El consumo récord, que en el caso de Córdoba se ubicó 10% por encima de los picos históricos producto de la ola polar que afecta a buena parte del país, obligó a coordinar medidas de urgencia. A la situación crítica generada por la demanda residencial se sumaron problemas de inyección desde algunos yacimientos de Vaca Muerta, que redujeron la oferta de gas en los gasoductos y agravaron el escenario. Entre las decisiones tomadas para garantizar el abastecimiento prioritario -el consumo residencial- local se definió interrumpir por al menos 24 horas el suministro a varias industrias con contratos “interrumpibles” o “con ventana”, restringir la carga en estaciones de GNC e incluso reducir las exportaciones a Chile, que se mantendrán sólo para hogares del país vecino. Sin embargo, fuentes consultadas aseguraron que, en el caso de la provincia de Córdoba, los cortes fueron tanto para quienes tienen contratos interrumpibles como en firme. Esta semana, el consumo de gas domiciliario alcanzó un récord histórico de 100 millones de metros cúbicos diarios. ¿Problema del pasado? La última vez que el comité se había reunido fue en mayo de 2024, cuando se registró un inconveniente con un barco de Petrobras en medio de otra ola polar. Las partes volvieron a reunirse anoche para evaluar la situación. La buena noticia es que la ola polar cederá y la llegada de temperaturas más templadas, derivarían en la normalización del servicio. De todas formas, la preocupación surge porque, a tenor de las declaraciones del Gobierno, la mayor producción de Vaca Muerta y la reversión del gasoducto del norte, llevarían no sólo a evitar los cortes que fueron comunes años atrás sino también a volver a exportar gas. Evidentemente y más allá de la causa del problema, eso no ocurrió esta vez. Anoche finalmente la Secretaría de Energía profundizó la medida. Las temperaturas extremas que se registran desde hace varios días en la región cordillerana generan múltiples complicaciones y muchos vecinos sufrieron cortes o deficiencias en el suministro de gas. El intendente de la localidad chubutense de Lago Puelo, Iván Fernández, responsabilizó a la empresa encargada de la distribución del suministro y anunció que radicará una denuncia penal “por la falta de respuesta de la compañía”. Situación Todo el sistema de distribución de gas está transitando un pico de consumo. Para tener un parámetro, en estos dos últimos días el consumo se incrementó 30% por encima del promedio de los últimos 10 días. Estuvo en un récord respecto a los picos máximos anteriores en 10% aproximadamente, indicó a Comercio y Justicia una fuente de la distribuidora que abastece a Córdoba. En paralelo, Ecogas “ha sido informada en el día de la fecha (por ayer) por parte de productoras de gas que están sufriendo inconvenientes de fuerza mayor, lo que no les permite proveer la cantidad de gas requerida para afrontar este aumento de consumo”, indicó un comunicado. Por ambas razones, se están tomando distintas medidas para morigerar la situación. Como primera medida, la priorización del consumo residencial, por lo cual se han producido restricciones en los servicios de contratos semifirmes y de manera permanente se evalúa la performance del sistema por si es necesario tomar nuevas medidas, concluyeron. Una vez más, la decisión de última hora de Energía, restringió de manera total el suministro a industrias y al GNC. GNC Centenaro dijo a Comercio y Justicia que los cortes afectaron a todas las estaciones sin importar si contaban con contratos firmes o interrumpibles. “Es una situación crítica. Resulta increíble que -tras los diferentes anuncios de inversión- lleguemos a este punto y más aún para quienes se aseguran la provisión en firme”, relató. Industrias En cuanto a la actividad fabril, el titular de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Luis Macario, admitió a Comercio y Justicia su preocupación por la interrupción del servicio. El dirigente industrial reprodujo un comunicado que circuló desde la UIA. “Les comunicamos que la situación continúa en estado crítico. Ayer por la tarde y hoy por la mañana (por ayer) se han convocado a los comités de emergencia para tratar esta situación. Desde la transportista se está solicitando a las distribuidoras que tengan en consideración las autorizaciones de transporte que se han emitido tanto a cada distribuidora como a los terceros que realizan entregas en sus respectivas zonas de concesión. También han solicitado realizar el seguimiento correspondiente para asegurar que las restricciones sean efectivas. Particularmente a las industrias que no cumplan. Ante las perspectivas de demanda, el bajo stock del sistema y falta de gas en cabecera Centro Oeste, se pasa a partir de mañana el sistema a crítico”, concluyó el documento.
Ver noticia original