Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Posible dragado del río: Los resultados de los estudios de sedimentos estarán la semana que viene

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 03/07/2025 01:31

    Se espera que cerca del 10 de julio el Municipio cuente con los mismos. La especialista en humedales, ambientes acuáticos y procesos de fitoremediación, Laura De Cabo, se refirió a los pormenores del relevamiento que llevó a cabo. Miércoles, 2 de Julio de 2025, 20:20 Redacción EL ARGENTINO El martes 10 de junio, las doctoras Patricia Marconi y Laura De Cabo, especialistas en humedales, ambientes acuáticos y procesos de fitoremediación, llevaron a cabo un relevamiento técnico-científico del estado del río Gualeguaychú, con el fin de evaluar los posibles impactos ante el dragado del mismo. EL ARGENTINO dialogó con De Cabo, quien es parte del Museo Nacional de Ciencias Naturales e investigadora del Conicet. “Nos embarcamos en la lancha que tiene la Secretaría de Ambiente del Municipio y recorrimos desde la desembocadura del Gualeguaychú en el Uruguay hasta el Gualeyán. Tomamos seis puntos de muestreo a lo largo del cauce, tanto de agua como de sedimentos. A esos materiales, refrigerados, los trajimos para Buenos Aires, y estamos procesando las muestras”, explicó la científica, sobre los procesos que se vienen realizando en los laboratorios del Museo de Ciencias Naturales y en la Universidad Maimónides. Una vez que se tengan los resultados, se realizará un informe que será entregado al gobierno municipal. “Con los resultados obtenidos, vamos a comparar los valores en el agua y en el sedimento con la reglamentación existente para el río Gualeguaychú y para el país, en general (Ley 24.051). Y vamos a poder decidir: esto está contaminado, o no, si hay riesgos, etcétera”. “En tanto, a partir de los ensayos de toxicidad, vamos a saber si los sedimentos son tóxicos, ecotóxicos, potencialmente tóxicos para los organismos que viven allí. Vamos a tener los dos enfoques, uno más biológico y otro más químico”, indicó. El tema de los sedimentos acumulados fue uno de los puntos que, cuando se comunicó la intención de dragar el río, fueron cuestionaros. En esta línea, la profesional del Conicet explicó: “cuando doy las clases les digo a mis alumnos que el sedimento te muestra la película de la historia de la contaminación pasada y el agua te muestra la foto”. “El sedimento guarda los contaminantes que no se degradan y que se mantienen en forma estable durante muchos años. La verdad es que yo no conocía el río Gualeguaychú, pero el estado de los sedimentos va a depender del uso que se haya hecho del mismo: si hubo industrias o si hubo vuelco de algún tipo de contaminantes van a aparecer, porque son resistentes y no se degradan. Vamos a evaluar metales pesados e hidrocarburos en los sedimentos, que son los contaminantes que uno esperaría que haya en el ambiente”, adelantó. Es por ello que fueron seis los puntos evaluados, tanto aguas arriba, como aguas abajo de la ciudad, con el objetivo de tener una muestra lo más cercana a la realidad del cauce posible. Se espera que este informe técnico-científico esté en manos de la Municipalidad la semana que viene, aproximadamente el 10 de julio. En este sentido, De Cabo explicó que “antes de hacer un dragado, en el caso que se decida hacerlo, hay que realizar un estudio más profundo de evaluación de impacto ambiental”. “Lo que nosotros vamos a presentar ahora no es un estudio de impacto ambiental, va a mostrar la situación actual. Si hay que hacer un dragado, es mucho más profundo el estudio, hay que ver qué se va a hacer con los sedimentos, cómo afectan a la biota, que pasa con los organismos que viven ahí, tiene que tener licencia social”, indicó. “Es un trabajo que nosotros estamos en condiciones de hacer, pero no es este, esto es una primera aproximación”. Consultada por el posible destino de los sedimentos, De Cabo, quien tiene experiencia en ambientes de alto grado de contaminación, como el río Matanza-Riachuelo o el río Reconquista, dijo que “eso depende de la calidad del sedimento”. “Esas son situaciones de muchísimo riesgo, por eso no se dragan, es como un residuo peligroso. En el río Gualeguaychú, en tanto, hay que evaluar cómo está, porque no lo sabemos. Por ahí son sedimentos que están en excelente calidad y se podrían usar como relleno, por ejemplo, pero hay que evaluar cómo están antes que nada”, sintetizó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por