Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sabella advierte sobre consecuencias negativas de renuncias de trabajadores en universidades

    Parana » Entreriosdiario

    Fecha: 02/07/2025 23:10

    02/07/2025 También habló de su candidatura a diputado nacional por el peronismo. Entre enero de 2024 y junio de 2025 fueron 131 empleados –123 docentes y ocho no docentes) lo que decidieron renunciar a sus puestos en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) debido a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la consiguiente búsqueda de mejores condiciones laborales. El desfinanciamiento educativo, durante la gestión del gobierno de Javier Milei, es considerad el factor central que motivó las renuncias. Andrés Sabella, el rector de la UNER, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), en este sentido, recordó que hace un tiempo los rectores de algunas universidades nacionales “empezaron a advertir un nivel de licencias sin goce de haberes y de renuncias de investigadores y docentes, aparentemente, mucho más alto que lo habitual”. Eso fue transmitido en un plenario de rectores y muchas universidades “prestamos atención a esto, que lo veníamos viendo, pero tal vez no con el ojo que había que hacerlo, con el análisis que había que hacerlo, y miramos qué es lo que ha pasado desde enero del 24 a la fecha” y la verdad “es que todos los informes son coincidentes, el sistema universitario, el sistema científico tecnológico, ha perdido en estos 18 meses algo más del 5 o 6% de sus trabajadores”, comentó. Sabella explicó que “hay trabajadores que, por supuesto, no son exclusivos de las universidades y tenían otros trabajos, y ahora empiezan a dejar horas en la universidad para privilegiar esos otros trabajos porque resultan mejores pagos. Hay trabajadores que han pedido licencia sin goce de haberes, porque prefieren dedicar el tiempo a otro trabajo y mientras tanto ver qué pasa con la universidad. Y hay otros que directamente han renunciado, y esos que han renunciado, en el caso de la UNER, en estos meses son 131. Para dimensionar esto tenemos que entender que es casi el 5% de los trabajadores que tiene la universidad, con el agravante de que ese porcentaje, obviamente, se ubica claramente y de manera contundente los trabajadores más jóvenes”. “En nuestro caso, el 70% de los trabajadores que han renunciado tienen menos de 40 años, y esto es realmente grave, preocupante, porque ese trabajador que tiene menos de 40 años, en realidad tiene un proceso de formación en la universidad que lleva 10, 15, 20 años de formación, y eso indudablemente repercute en el futuro de la institución, en el armado de los equipos académicos, de los equipos de gestión, de los equipos de investigación”, observó, y alertó que esto enciende “una luz roja” porque “las posibilidades de solucionarlo desde el lado de las universidades, con un presupuesto reprimido y con salarios claramente con niveles de pérdida de poder adquisitivo muy notorio, que superan largamente el 40 por ciento en estos 18 meses, resulta algo muy difícil de manejar”. – ¿Hay alguna instancia, a nivel del Gobierno nacional, para debatir esto que está sucediendo? – Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) permanentemente apostamos al diálogo y tenemos abiertas las puertas para el diálogo. El CIN ha sido muy contundente en sus declaraciones, en advertir qué es lo que está pasando en el sistema, pero no por ello hemos cerrado las puertas del diálogo. Estamos convencidos de que las soluciones son entre todos y son a partir del diálogo y de la generación de consenso, y en todos los comunicados que hemos sacado durante estos últimos meses siempre advertimos esta situación y nos ponemos a disposición para el diálogo, y en algunas oportunidades hemos logrado hablar con las autoridades de la Secretaría de Educación, de la Subsecretaría de Políticas Universitarias. Mi percepción es que ellos entienden el problema, no lo niegan –en muchos casos nos han dado la razón sobre lo que decimos–, pero luego no tienen posibilidades hacia adentro del Gobierno de encontrar soluciones. Para dar un ejemplo: a principios de año desde la propia Secretaría de Educación se nos hablaba de que, frente a una inflación de 2024 cercana al 100%, ellos estaban peticionando al Ministerio de Economía de la Nación una actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades cercana al 45-50%. Y lo que finalmente recibió el sistema, que lo recibió el mes pasado, es una actualización del 27% de acá hacia adelante, no del 45-50% de enero en adelante que era lo que se había conversado. Entonces, indudablemente, ellos también tienen un gran problema entre las distintas esferas de Gobierno, entre quienes creen que el sistema universitario, la educación, necesita y merece que su presupuesto se actualice y quienes opinan de otra manera. La formación de los trabajadores universitarios Sabella, además, puso el acento en el tiempo que conlleva la formación de los trabajadores universitarios, tanto docentes como no docentes. “Formar un trabajador universitario significa procesos de actualización, de perfeccionamiento, de formación, que, por supuesto, son permanentes, porque en el mundo de hoy esas actividades son permanentes. Y el trabajador universitario no sólo tiene un título de grado, sino que tiene títulos de posgrado, y eso en la Argentina son procesos que demandan no menos de 10 años. Entonces, si se pierden esos trabajadores altamente calificados luego es muy difícil de recuperar”, subrayó. “Todo ese esfuerzo de formación y de cualificación de las plantas laborales, obviamente, se ve tremendamente afectado por este proceso, y nos preocupa porque van a generar un impacto que lo empezamos a sufrir hoy, pero que en realidad esos baches se van a ver en los próximos cuatro, cinco o seis años”, agregó. Sabella candidato a diputado Sabella, en otro orden, habló de su participación en la política partidaria, dado que es candidato a diputado nacional en tercer término en la lista del peronismo entrerriano de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo. “He digamos el privilegio de ser invitado a participar de este proceso de elección de los diputados nacionales, algo que para mí es nuevo, dado que siempre me he dedicado a la política pública, pero a la política pública universitaria, y lo hago desde la convicción de que necesitamos un Congreso que defienda la educación pública, el sistema científico-tecnológico argentino, que defienda la historia del desarrollo de nuestro país, a partir de la participación de instituciones que son ejemplo en Latinoamérica, y son ejemplo incluso a nivel mundial. La universidad pública argentina es un ejemplo en Latinoamérica, es un ejemplo en el mundo, instituciones como el INTA, como el INTI, como el Servicio Meteorológico Nacional, y como otros organismos de investigación, como el CONICET, son instituciones de un reconocimiento académico, científico, en lo que refiere a innovación, que son ejemplos en el mundo. Hay cuestiones para corregir, por supuesto que hay cuestiones para corregir, pero eso no se corrige a partir del desfinanciamiento y del vaciamiento de esas instituciones, sino que se corrige diagnosticando qué es lo que está mal, y generando correcciones. Creo que hoy, alguno de esos aspectos, alguna de esas cuestiones se puede contribuir desde el Congreso de la Nación, en donde ojalá los argentinos entendamos que hay un Poder Judicial que tiene que juzgar, hay un Poder Ejecutivo que tiene que ejecutar y un Poder Legislativo que tiene que legislar. Y eso se hace en un marco de convivencia democrática y de un país que tiene nuevamente que revivir el federalismo”, concluyó. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por