03/07/2025 04:55
03/07/2025 04:55
03/07/2025 04:54
03/07/2025 04:54
03/07/2025 04:54
03/07/2025 04:54
03/07/2025 04:53
03/07/2025 04:53
03/07/2025 04:53
03/07/2025 04:53
Parana » Informe Digital
Fecha: 02/07/2025 22:18
El inicio del segundo semestre del año confirmó una tendencia al alza para el dólar, que se incrementó en todos los márgenes por tercera rueda consecutiva. El dólar minorista cerró a $1.245 para la venta en el Banco Nación, lo que representa una suba de diez pesos o 0,8% respecto al martes. En la mañana, la moneda llegó a operar a 1.255 pesos. El Banco Central señaló que en las entidades financieras, el billete al público se negoció a un promedio de $1.248,43 para la venta (un aumento de $13,93 o 1,1%) y $1.203,67 para la compra. En una sesión mayorista, con USD 413,7 millones negociados en el segmento de contado, el dólar comercial subió siete pesos en el día o 0,6%, alcanzando los $1.229 para la venta. “En los tres primeros días de esta semana, el tipo de cambio mayorista aumentó 40 pesos, en comparación con un incremento de 29,50 pesos registrado en el mismo período de la semana anterior”, indicó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. “Con una disminución en las liquidaciones agropecuarias, la oferta se debilita, lo que podría generar un nivel de tensión en la cotización que se extienda hasta las elecciones. ¿Superará el techo de la banda? Por lo menos antes de las elecciones, lo consideramos poco probable. ¿Y luego? Si gana (el oficialismo encabezado por) Milei, anticipamos que el dólar aumentará solo por inflación —e incluso menos—, dado que habrá ingreso de capitales financieros”, analizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital. Sin intervención oficial en el mercado de cambios, las reservas internacionales disminuyeron este miércoles en USD 29 millones, alcanzando los USD 41.654 millones. Cabe destacar que el stock de activos había llegado este martes a su nivel más alto desde enero de 2023. El dólar futuro se negoció al alza en todos los contratos, en un rango de 0,3% a 1,2%, según informó la plataforma A3 Mercados. Las posiciones para el cierre de julio concentraron las transacciones, con un incremento del 0,7%, a 1.258 pesos. El dólar blue subió 15 pesos o 1,2%, alcanzando los 1.240 pesos. Las paridades bursátiles del dólar, implícitas en las cotizaciones de acciones y bonos argentinos que se operan simultáneamente en el mercado local y en el exterior, avanzaron entre cuatro y cinco pesos en el día, manteniéndose como las más altas del mercado. El “contado con liquidación” se pactó a través de bonos a $1.239,37 (+0,4%), mientras que el dólar MEP llegó a los 1.236,31 pesos. Un informe de Max Capital indicó que “junio fue el último mes en el que se aplicó la reducción de las retenciones para la soja y el maíz. Las empresas registraron en el mes más del doble de las ventas efectivas, anticipándose a la suba de las retenciones y previendo un alto nivel de ventas en los próximos 15 días hábiles. Estimamos que las ventas durante las primeras tres semanas de julio, hasta el día 22, podrían rondar los USD 4.000 millones, aunque después de esa fecha se experimentará una fuerte caída, ya que las exportaciones fueron adelantadas”. “El tipo de cambio ha estado bajo presión últimamente, a pesar del elevado nivel de ventas del sector (USD 269 millones el martes), lo que demuestra que levantar las restricciones para personas físicas y flujos de portafolio ayudaría a suavizar la estacionalidad provocada por las restricciones, anticipando presiones futuras, aunque no las eliminaría por completo”, evaluaron en Max Capital. YPF ganó 2% en Wall Street Las acciones y bonos argentinos operaron con ganancias este miércoles, mostrando una recuperación por segundo día tras el impacto negativo que provocó el fallo adverso a YPF en EE.UU. el lunes por la tarde. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires aumentó un 1,6%, alcanzando los 2.063.027 puntos. La atención del mercado también se centró en el desempeño de la acción de YPF, cuyo ADR en Wall Street subió un 1,8%, llegando a los 32,03 dólares. “El mercado local atraviesa un periodo de marcada volatilidad e incertidumbre. La situación de YPF con el juicio de expropiación del 51% de sus acciones genera expectativas, con el gobierno buscando apelar y aplazar. Aunque el conflicto es contra el Estado y no directamente contra la empresa, existe la posibilidad de una ‘privatización no deseada’ si el Estado cede las acciones y el fondo retiene ese porcentaje. A pesar de esto, se destaca que YPF es una empresa de valor con proyecciones importantes en Latinoamérica”, comentaron los expertos de Rava Bursátil. “La perspectiva estructural sobre YPF como compañía sigue siendo positiva y no ha cambiado a pesar del fallo”, afirmó Damián Vlassich, analista de IOL (Invertir Online). “Esperamos una mayor volatilidad en las próximas jornadas, especialmente mientras existan novedades sobre la resolución del juicio”, agregó. Los títulos públicos en dólares de Argentina promediaron una ganancia del 0,3% en el día, con un riesgo país levemente por debajo de los 700 puntos básicos. “A pesar del comportamiento bajista del universo de bonos en pesos, aún es prematuro anticipar una menor demanda por liquidez estacional. A modo de referencia, los Fondos Comunes de Inversión de renta fija a corto plazo acumulan siete días de rescates netos de manera consecutiva”, reportó Portfolio Personal Inversiones. En ese mismo sentido, los indicadores de EE.UU. buscaron posicionarse en terreno positivo, mientras los operadores analizaban los datos de empleo en dicho país, que pueden ofrecer pistas sobre la futura actividad económica y, eventualmente, el camino a la baja para las tasas de interés. El panel tecnológico Nasdaq ganó 0,9%, el Dow Jones de Industriales se mantuvo estable, y el índice S&P 500 subió un 0,5 por ciento.
Ver noticia original