Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reacciones del mercado ante el incremento de alícuotas en soja y maíz

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 02/07/2025 21:24

    El primer día tras el aumento de las retenciones dejó un mercado de granos con escasa actividad, precios levemente disminuidos y casi sin operaciones en soja. En el mercado físico, la tonelada de soja se cotizó a $320.000 (aproximadamente US$265), mientras que el maíz se pagó entre $202.000 y $205.000 (US$167 a 169). Al inicio del día, incluso se registraron ofertas de soja cercanas a los $200.000. En el mercado de futuros (A3), las posiciones de septiembre comenzaron casi sin cambios o con ligeras bajas, en sintonía con el leve incremento de Chicago. Para este martes, analistas anticipan un posible intento de ajuste a precios más bajos en soja y maíz, en consonancia con el nuevo esquema de retenciones, aunque los vendedores no parecen dispuestos a aceptarlos. En cuanto al maíz, algunos lotes específicos podrían abarcar valores levemente más altos por necesidades de embarque relacionadas con ventas anticipadas (DJVE). A lo largo del martes, el mercado mostró señales de desarme y cautela. En un primer momento, Juan Manuel Uberti, analista de mercados de Grassi SA, ya predecía el panorama: “En soja, los vendedores buscan que se repitan valores similares a los de anteayer. Los compradores, por el momento, no lo convalidan. Ni en negocios disponibles, ni a fijar, ni forward con pago. Aún no se ha conformado el mercado. Fábricas y exportadores están evaluando cómo se reajustan al nuevo esquema de retenciones y su impacto en los precios”. Respecto al maíz, mencionaba que “abrió con una ligera baja, acorde a CBOT también. Pero con escasos ofrecimientos, con márgenes muy abiertos”. Y proyectaba un cierre tranquilo. El nuevo esquema tributario entró en vigencia el mismo lunes. El poroto de soja volvió a tributar 33%, después de haber estado al 26% durante el período de reducción transitoria que aplicó desde enero de 2025. En el caso del maíz y el sorgo, las alícuotas se elevaron del 9,5% al 12%, mientras que en girasol, del 5,5% al 7%. “En la operatoria de soja se notó una actividad muy limitada, prácticamente sin propuestas de compra por parte de las fábricas”, afirmó Eugenio Irazuegui, analista de la corredora Zeni. “Casi no hubo ofertas de compra en el mercado de soja”, insistió. Irazuegui recordó que “hasta antes de anteayer se podían registrar declaraciones de embarques de granos y subproductos bajo el esquema anterior de derechos de exportación, que presentaban alícuotas más bajas, especialmente en el complejo de la soja”. Según explicó, “esto fomentó una aceleración de estos registros a lo largo de junio, con un ritmo creciente en los últimos días”. “Frente al esquema implementado, la comercialización de soja se volvió anticipada, se fijó precio a negocios ‘a fijar’ y se espera que los negocios sean mucho más restringidos en las próximas semanas”, concluyó. Respecto a los valores físicos, el analista Diego Pasi, de AZ-Group, indicó que en los días previos al aumento de retenciones se ofrecían $325.000 por tonelada de soja. El lunes, los compradores ofrecían $320.000, tomando como referencia los precios del puerto de Bahía Blanca y Quequén. En dólares, la baja fue más marcada: de US$271 a US$264 por tonelada, una diferencia de US$7. Según explicó, este menor impacto en pesos se debe a la suba del tipo de cambio oficial mayorista, que pasó de $1196 a $1213, lo que ayudó a compensar parcialmente el efecto del incremento en los derechos de exportación. Con el maíz ocurrió algo similar. “El comercio local, que se guía por las cotizaciones en Bahía y Quequén, ofrecía anteayer $203.000 por tonelada, equivalentes a US$170. Ayer, la cotización bajó a $194.080, que representa US$160 al tipo de cambio actual”, detalló. “Las cotizaciones de maíz y soja han bajado considerablemente en dólares por tonelada, pero menos en pesos, dado que el aumento del tipo de cambio compensó en parte la alza de derechos de exportación”, resumió. En su análisis final, Uberti coincidió en que la soja exhibía un mercado “prácticamente paralizado” y que “los vendedores buscaban valores similares a los de anteayer y días anteriores. No se convalidan”. En el caso del maíz, señaló que “se registró algo de volumen, pero inferior al de otros días, quizás unas 50.000 toneladas, con un exportador puntual y en una condición de entrega del 15/7 al 15/8, con pago el 10/7. Los precios perdieron nivel, de 5 a 10 dólares menos que anteayer.”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por