03/07/2025 02:44
03/07/2025 02:43
03/07/2025 02:43
03/07/2025 02:42
03/07/2025 02:42
03/07/2025 02:41
03/07/2025 02:41
03/07/2025 02:41
03/07/2025 02:41
03/07/2025 02:40
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/07/2025 18:34
Julieta Makintach La causa que investiga el documental sobre el juicio por la muerte de Maradona, cuya protagonista iba a ser la jueza Julieta Makintach; tuvo un importante avance en las últimas horas, cuando las autoridades dieron inicio a una pericia clave: la apertura de los tres celulares secuestrados durante los allanamientos llevados a cabo al comienzo del expediente. Se trata de los teléfonos de María Lía Vidal, la amiga de la infancia de Makintach que iba infiltrada a las audiencias; José Arnal, el dueño de la productora que estaba detrás del film; y Jorge H., el camarógrafo que grabó a escondidas la primera jornada del debate oral en San Isidro. Sus dispositivos están en manos de las autoridades desde el pasado 22 de mayo, cuando fueron incautados en el marco de los diferentes procedimientos en simultáneo realizados en sus domicilios. Sin embargo, los teléfonos no habían podido ser examinados hasta este martes, que fue la fecha que fijó la Justicia para hacer la pericia. Allanamientos en la causa por el documental Justicia Divina Fue un proceso largo que demoró casi toda la tarde. Según señalaron a Infobae fuentes con acceso a la causa, la apertura de los teléfonos comenzó cerca de las 15 horas y terminó aproximadamente a las 20. El único de los involucrados que estuvo presente en el inicio de la pericia fue el camarógrafo, quien desde el principio de la investigación se mostró predispuesto a colaborar con el caso: aportó a los fiscales todo el material que tenía, dio detalles sobre el documental cuando declaró como testigo y aseguró que él era solamente un empleado al que habían contratado para grabar algunos fragmentos. María Lía, por su parte, decidió no asistir, como tampoco lo hizo José Arnal, aunque él ya había avisado que no presenciaría el proceso tras presentar un escrito ante la Justicia la semana pasada en el que explicó su intervención en el film y complicó a la jueza del escándalo. Cómo fue el procedimiento y por qué es importante La apertura de los celulares la realizó personal de la División de Tecnologías de la Policía de Ciudad, quienes fueron convocados por los fiscales Amallo, Chaieb y Asprella, a cargo de la causa, para la tarea. Serán ellos quienes en las próximas horas descargarán todo el contenido de los dispositivos a través del sistema UFED, que extrae datos como agenda de contactos, fotografías de la cámara, vídeos, audio, mensajes de texto, registros de llamadas, entre otros. Según supo Infobae, la descarga y el análisis del material de los tres teléfonos podría demorar hasta 10 días. Pero cuando se concrete, es posible que haya novedades significativas. Básicamente, la pericia será determinante para establecer los nexos y las responsabilidades de cada uno de los involucrados en el documental, incluyendo a la propia Makintach. Los dispositivos encontrados en los allanamientos En este sentido, podrían encontrarse pruebas que compliquen a alguno de los investigados y que valgan para que los fiscales formalicen las primeras imputaciones de la causa. Fuentes con conocimiento del expediente indicaron a este medio que el contenido de los celulares también será fundamental para la situación de la jueza: el material podría confirmar que Makintach sabía de la realización del film y su contenido o, por el contrario, que desconocía de la producción que se estaba realizando con ella como protagonista, tal como aseguró en varias oportunidades. El documental ya había sido patentado La pericia que comenzó este martes se realiza en un contexto donde ya hay varias pruebas que complican a los involucrados en el documental “Justicia Divina”. La última de relevancia fue descubierta la semana pasada, cuando se confirmó que el nombre del film había sido registrado el 22 de abril en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Quienes patentaron el título fueron la propia amiga de Makintach, María Lía Vidal, y Juan D’Emilio, el otro hombre que iba infiltrado a las audiencias junto a ella y que dijo ser un escritor fanático de Maradona que asistía al juicio solo por interés personal. La inscripción del documental en la Dirección Nacional del Derecho de Autor El nombre lo inscribieron un martes, después de la 12ª audiencia del juicio por la muerte de Maradona, en la que estuvieron presentes. Además, dejaron un sobre con el guion, el detalle del proyecto y la descripción del trailer, cuyas copias habían sido encontradas en los allanamientos realizados en la investigación. Si bien el registro del proyecto fue hecho oficialmente el 22 de abril, hay un dato que confirma que la idea estaba desde antes: a fines de febrero, los investigados habían abonado una tasa que es obligatoria para patentar cualquier nombre en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Esto coincide con el relato de José Arnal, el dueño de la productora involucrada, que dijo que le habían acercado la idea del producto por esas fechas.
Ver noticia original