03/07/2025 04:32
03/07/2025 04:32
03/07/2025 04:31
03/07/2025 04:31
03/07/2025 04:31
03/07/2025 04:30
03/07/2025 04:30
03/07/2025 04:30
03/07/2025 04:30
03/07/2025 04:30
» SL24
Fecha: 02/07/2025 13:29
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp El dato fue confirmado este lunes por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan casi la mitad de las exportaciones totales del país. En la comparación interanual, el aumento de junio fue del 87% respecto al mismo mes de 2024, y 21% superior a mayo de este año. ¿Qué explica este salto? El ingreso récord responde principalmente a la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25, que venció el 30 de junio y solo fue prorrogado para trigo y cebada. La decisión aceleró la liquidación de granos y subproductos antes de la restitución plena de retenciones. Puertos de la región, clave en el ingreso de dólares El complejo oleaginoso-cerealero argentino, con epicentro en los puertos del Cordón Industrial San Lorenzo – Timbúes, sigue siendo el motor exportador nacional: Harina de soja (principal producto de exportación) (principal producto de exportación) Aceite de soja Maíz Estos productos constituyen el 45% de las exportaciones totales del país, según datos del INDEC de 2024, y la mayoría se embarcan desde la región Up River. Economía real: liquidez para productores y divisas para el Estado El mecanismo de liquidación de divisas –explicaron CIARA y CEC– es fundamental para comprar granos al mejor precio posible a los productores. En general, las divisas se liquidan con anticipación a la exportación: 30 días promedio para granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas. Desde las cámaras advirtieron que la comparación de cifras entre períodos no siempre refleja la realidad operativa, debido a factores como: Ciclo comercial de los granos Volatilidad internacional de precios Clima y calidad de cosechas Modificaciones regulatorias y barreras externas Conflictos gremiales y feriados en los puertos Estancamiento estructural pese a los precios Si bien los ingresos crecieron en dólares, Argentina continúa estancada en su producción y volumen exportador, dependiendo casi exclusivamente de las fluctuaciones internacionales para modificar su balanza. “Sin políticas de desarrollo e inversión que acompañen la infraestructura y la capacidad productiva, el crecimiento seguirá atado a los vaivenes globales”, señalan referentes del sector. Fuente: CIARA – CEC | Redacción SL24 Agro
Ver noticia original