Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La inflación subió 1,8% en junio, según Almaceneros

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 02/07/2025 11:30

    La Canasta Básica Total (CBT) que refleja la inflación minorista, aumentó 1,8% en junio en Córdoba, según informó el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (Ietse), dependiente del Centro de Almaceneros de Córdoba. De esta manera, el dato muestra una consolidación de la tendencia de desaceleración inflacionaria que ya había comenzado a esbozarse en meses anteriores. De hecho, el índice, apenas superior a 1,7% registrado en mayo, representa el segundo mes consecutivo con una inflación por debajo de 2%, lo que podría interpretarse como una señal de cierta estabilidad en los precios a nivel general, considera el informe. Sin embargo, es importante destacar que el rubro “Alimentos y Bebidas sin Alcohol”, que impacta directamente en la vida cotidiana de las familias, mostró un incremento de 1,6%, muy por encima del 0,9% registrado durante el pasado mes de mayo. Esta suba estuvo influida, entre otros factores, por los aumentos estacionales en productos frescos como frutas y verduras, así como por incrementos en insumos básicos como aceites y harinas. El comportamiento del rubro alimentario refleja que, pese al descenso del índice inflacionario general, es persistente aún en bienes esenciales; lo que impide una reducción más acelerada de la inflación, afectando principalmente a los sectores más vulnerables. Consumo estancado Aunque ciertos segmentos de la población -particularmente aquellos pertenecientes a los estratos medio-altos y altos- pueden haber experimentado una leve reactivación en su nivel de gastos, impulsados por el uso de ahorros en dólares u otras estrategias, la gran mayoría de la población sigue enfrentando serias restricciones. El consumo diario, especialmente de alimentos básicos, permanece deprimido. Esta situación responde, en gran medida, al estancamiento salarial y a la pérdida sostenida del poder adquisitivo, que ha generado una brecha cada vez más profunda entre las necesidades y las posibilidades reales. Las encuestas de hogares realizadas por el Ietse son categóricas: casi 60% de los hogares no logra cubrir adecuadamente la Canasta Básica Alimentaria, lo que significa que muchas familias no compran lo que necesitan, sino lo que pueden. Más aún, cerca de 90% de los hogares recurrió al financiamiento para poder alimentarse, como el uso de tarjetas de crédito, fiado y préstamos informales. Este fenómeno evidencia una creciente dependencia de soluciones de urgencia y una inseguridad alimentaria latente que no puede soslayarse. En este marco, la baja de la inflación, si bien es un dato técnico que podría ser considerado alentador desde una perspectiva macroeconómica, plantea interrogantes desde el punto de vista social. La consolidación de una economía estable y con bajo nivel de inflación, debe estar indefectiblemente acompañada de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y de un acceso pleno a derechos básicos como la alimentación. De lo contrario, no estaremos frente a una genuina recuperación, sino simplemente ante una meseta coyuntural, concluye el informe. Cifras •Inflación junio 2025: 1,8%. •Inflación acumulada (1º semestre 2025): 15,4% •Inflación interanual: 40,3% •Inflación anualizada: 33% •Canasta Básica Total (familia tipo): $1.471.261. •Canasta Básica Alimentaria (familia tipo): $784.964.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por