05/07/2025 04:14
05/07/2025 04:12
05/07/2025 04:11
05/07/2025 04:09
05/07/2025 04:06
05/07/2025 04:05
05/07/2025 04:05
05/07/2025 04:04
05/07/2025 04:03
05/07/2025 04:02
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 02/07/2025 08:43
El pasado viernes 27 de junio, una iniciativa de la Fundación Magma, ubicada por calle Alberdi al 119, se volvió una excelente excusa para debatir respecto de la IA y el arte. La muestra “Como en casa” se presentó en sociedad con artistas de la ciudad. Ana Chabrillón, Hugo Costa, Nidia Azzaretti, Yamile Sorokin, Alejandro Conti y Elbi Taborda compartieron obras de su autoría. En los últimos años se han demostrado avances tecnológicos impensables y un notable desarrollo social que ha integrado el uso de la IA. “Le saca lo real a lo único que no puede sentirse con una computadora”, reflexionó Clara Oertly. Ciertamente, se menciona la facilidad con la que se crea imágenes con solo escribir lo que quieras plasmar. Pero, ¿se puede crear el arte? O más bien, ¿continúa siendo arte? Se podría considerar como un arte de imitación o como un arte tecnológico. Una de las cualidades que distingue un artista de otro es su creatividad. ¿Puede reemplazar ello? “La IA no debe reemplazar la creatividad”, razona Oertly, docente de artes visuales, actualmente jubilada. Hablando con demás artistas, indagando sobre que les genera la creación propia de ciertas composiciones: emoción, intención, sentimientos varios, todos rasgos particularmente humanos, podría decirse que la IA “le saca valor a algo hecho con la mano de uno”. Hay aspectos que apuntan muy alto, como la valoración personal de lo que podemos hacer, que nos distingue de las personas que tal vez no pueden hacerlo, o que simplemente no lo prefieren. El arte es capaz de conmover, de identificar, de lograr una conexión única con uno mismo; algo que posiblemente la IA puede generar, pero estaríamos frente a algo no real, o forzado. El esfuerzo y dedicación que hay detrás de las composiciones presentadas el viernes también es un reconocimiento que no puede darse a la Inteligencia Artificial. De pasar horas, días, hasta meses creando una obra, para tenerla en cinco minutos. “Hay una tendencia de esta época en el que el arte se ha apagado”, confiesa Clara. Tal vez el avance actual impone una moda, una idea y hasta una forma de hacer las cosas. Los intereses personales van de la mano con lo que te produce hacer diferentes cosas, en este caso hacer arte. Entonces podríamos decir que la IA, podría convertirse en unos años como otro medio de expresión, pero con un autor debatido. Además de mencionar un área de programación moderna, sin ir muy lejos, ¿cómo es el arte de la ciudad?. “Hace falta chicos que se interesen por esto”, respondió. Si bien Concordia es una ciudad enriquecedora con todo lo que promueve, hay una realidad y es que tal vez hace falta difusión en todas las áreas. La fundación realiza este tipo de eventos, de manera frecuente. En sus redes se puede obtener información, y no solo con respecto al arte, sino también música y composiciones literarias. Las cosas han evolucionado mucho y con ello nosotros. Tal vez en la ciudad el ámbito artístico ha estado dirigido particularmente a un rango de edad. Muchas personas pintan, dibujan, crean y se ha llevado a las redes, que es parte del sistema actual. Pero la visibilidad y la interrelación personal son maneras de tener conocimiento del afuera. “Hay que tener un conocimiento previo para fundamentar el arte”, dejó en claro Oertly. Fuente: El Entre Ríos
Ver noticia original