Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Drones aplicadores de fitosanitarios: ley y capacitación

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 02/07/2025 07:40

    Compartilo con Ante la creciente amenaza de la Mosca de los Frutos en la región citrícola del río Uruguay, el gobierno de Entre Ríos, junto a SENASA e INTA, ha iniciado una serie de capacitaciones para productores. El foco está puesto en el manejo integrado de plagas y en el uso de nuevas tecnologías, destacando el marco legal que regula la aplicación de agroquímicos con drones. El uso de drones aplicadores de fitosanitarios se posiciona como una herramienta clave y de vanguardia para el control de plagas en la citricultura, motivo por el cual se ha vuelto central en las capacitaciones a productores de Entre Ríos. En el marco de la alerta fitosanitaria vigente por la Mosca de los Frutos, se realizó una charla informativa en Estancia Grande (Departamento Concordia) que congregó a unos 30 productores de la región. La iniciativa, organizada por el gobierno provincial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el INTA y la Asociación de Citricultores de Concordia, busca fortalecer las tareas de prevención, monitoreo y control de esta plaga. La alerta actual fue motivada por los altos niveles poblacionales de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), detectados por la red de monitoreo del Programa Nacional de Control y Erradicación de las Moscas de los Frutos (Procem) del Senasa. La zona afectada comprende el macizo citrícola que abarca los departamentos Concordia y Federación en Entre Ríos, y Monte Caseros en Corrientes. Durante el encuentro, técnicos del SENASA explicaron los métodos de monitoreo del Procem, mientras que el biólogo Juan Pedro Bouvet detalló diversas técnicas de manejo sustentable para un control efectivo de la plaga. Regulación de drones aplicadores de fitosanitarios: ¿Qué dice la ley? La capacitación de productores en el uso de nuevas tecnologías, como la de los drones aplicadores de fitosanitarios, se ha acelerado ante la creciente amenaza de la Mosca de los Frutos en la región citrícola del río Uruguay. Un punto crucial de la capacitación, abordado por la directora de Agricultura de la provincia, Carina Gallegos, fue la normativa vigente que regula el uso de esta tecnología. Se destacó que los operadores deben cumplir con un doble marco legal: uno nacional y otro provincial. Normativa Nacional (ANAC): A nivel nacional, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) es la autoridad de aplicación. A través del Reglamento de Vehículos Aéreos no Tripulados (VANT), establecido en la Parte 102 de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC), se exige que todo piloto de dron con fines agrícolas esté registrado, posea un certificado de idoneidad (licencia) y que el equipo también esté registrado. Crucialmente, para la “Dispensación de Sustancias por Aspersión”, se requiere una autorización especial de la ANAC que certifique la seguridad y competencia para dicha operación. Normativa Provincial (Entre Ríos): A nivel provincial, la aplicación de productos fitosanitarios está regulada por la Ley Provincial de Plaguicidas N° 6.599 y su decreto reglamentario. Esta ley establece los requisitos para los operarios aplicadores, ya sean terrestres o aéreos. Por lo tanto, un piloto de dron no solo debe contar con la habilitación de la ANAC, sino también con el carnet de operario aplicador provincial, que acredita su conocimiento en el manejo seguro de agroquímicos. Para facilitar este cumplimiento, se anunció la realización de un curso específico para operarios aplicadores con drones a fines de agosto en Villaguay. Quienes completen la formación recibirán el carnet habilitante, integrando así la innovación tecnológica con la seguridad ambiental y productiva.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por