Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Inflación de julio: se espera una baja a pesar del impacto de la nafta y el transporte, con el dólar como clave decisiva.

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 02/07/2025 07:30

    Después del repunte de la inflación en junio, que se debió en gran parte al aumento en el sector de alimentos y bebidas, el equipo económico mantiene la expectativa de que este mes se retome la tendencia a la desaceleración de los precios. El éxito de este proceso es, en última instancia, el principal activo del Gobierno para lograr una victoria contundente en las elecciones legislativas a finales de octubre. Según la mayoría de las consultoras, el índice de precios del mes pasado habría alcanzado niveles cercanos al 2%, tras la caída a 1,5% en mayo. Este último mes se benefició de una fuerte deflación en frutas y verduras, lo que fue clave para que el índice registrara su nivel más bajo en cinco años. No obstante, los relevamientos de junio indican que este proceso deflacionario ya no se manifestó, y algunos productos, como aceites y carne, experimentaron incrementos significativos. En este contexto, se coincide en la proyección de un repunte inflacionario en junio, con la única duda de si superará o no el 2%. .responsive { width: 100%; height: auto; } Las proyecciones preliminares para julio, apenas comenzado el mes, señalan una disminución a niveles de 1,6%, es decir, ligeramente por encima de los valores de mayo. Sin embargo, aún queda mucho por recorrer, ya que se trata de un mes extenso que puede traer sorpresas. El aumento del 3,5% en los combustibles anunciado por YPF a partir de ayer sorprendió a las consultoras, que esperaban un ajuste algo menor. También se anunciaron aumentos generalizados en el transporte, que impactarán en el IPC. Por otro lado, aunque julio no presenta una estacionalidad especialmente alta, será importante observar el repunte de precios en el turismo, relacionado con las vacaciones de invierno. Este efecto podría generar un impulso adicional en los precios del turismo, como en la hotelería y los restaurantes, que han mostrado una tendencia alcista en los últimos meses. Sin embargo, al analizar lo que podría suceder con los precios, también entra en juego el tipo de cambio, especialmente tras el salto que experimentó el dólar al inicio del mes. Ayer, el tipo de cambio oficial subió un 1,6% hasta alcanzar los $ 1.235, el valor más alto desde la eliminación del cepo. Este ajuste parece deberse a dos razones: las compras de individuos después de recibir sus salarios y, sobre todo, el desarme de posiciones de bancos internacionales que habían ingresado para invertir en LECAP y también en Bonte 2030. JP Morgan ya había anunciado el desarme del “carry trade” que comenzó en mayo. Esto implica que vendió sus tenencias en bonos en pesos para dolarizarse. Según rumores que circularon en el mercado ayer, otro gran fondo de inversión se desprendió de sus activos en moneda local. Por supuesto, estamos en el inicio del mes. De cara al futuro, la expectativa oficial es que ingrese un fuerte volumen de dólares del campo. Los exportadores disponen de 15 días hábiles para aprovechar la baja de retenciones, a partir de las declaraciones juradas de venta (DJVE) presentadas hasta fin de junio. Los cálculos sugieren que aún quedaría un remanente de USD 4.500 millones por ingresar hasta el 21 de julio. Esta oferta de divisas será crucial para evitar mayores incrementos del tipo de cambio, que podrían impactar en los precios de insumos importados. Sin embargo, la experiencia reciente aconseja no apresurarse en las remarcaciones ante un posible salto del tipo de cambio. Esto fue lo que ocurrió en abril, cuando luego el dólar retrocedió a valores por debajo de $ 1.200.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por