02/07/2025 03:25
02/07/2025 03:24
02/07/2025 03:23
02/07/2025 03:21
02/07/2025 03:21
02/07/2025 03:21
02/07/2025 03:21
02/07/2025 03:20
02/07/2025 03:20
02/07/2025 03:20
» Impactocorrientes
Fecha: 01/07/2025 19:55
La UCA alertó que el estrés económico alcanzó el 50% y afecta cada vez más a sectores medios Desde la Universidad Católica Argentina (UCA) miden ese indicador que amplía el análisis de la pobreza multidimensional, ya que registra la percepción sobre la capacidad de los ingresos totales de cada hogar para cubrir sus consumos básicos o ahorrar. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Los procesos de aceleración inflacionaria, caída de ingresos y el posterior deterioro del poder adquisitivo de las familias generan lo que se denomina estrés económico, que según la medición del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) llegó al 50% a fines de 2024, mientras que, según la última medición del INDEC, la pobreza se ubicó en el 38,1% y la indigencia en el 8,2%. Ahora bien, ¿qué mide el estrés económico? Se trata de un indicador que amplía el análisis de la pobreza multidimensional, ya que mide la percepción sobre la capacidad de los ingresos totales del hogar para cubrir consumos básicos mensuales, sostener patrones de consumo y capacidad de ahorro. El hogar manifiesta suficiencia o insuficiencia de ingresos, es decir que no le alcanza para cubrir sus consumos básicos y habituales, así como también declaran si tuvieron la posibilidad o no de ahorrar. "El sentido común del "no me alcanza" muestra un visión más realista de la pobreza por más que sea un factor subjetivo", destacó en la presentación del informe el coordinador Agustín Salvia. Sectores Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA alegan que "se observa un empobrecimiento generalizado", con los sectores medios-bajos particularmente afectados y un "empobrecimiento de sectores tradicionalmente estables". En ese sentido, Salvia resaltó que tanto las carencias en salud, que incluyen la seguridad alimentaria como el acceso a medicamentos, así como también la laboral inciden fuertemente en el estrés social. En los últimos meses, el PAMI dejó de cubrir todos los medicamentos a los que acceden los adultos mayores y también se observó en 2024 una caída en el consumo de medicamentos recetados. Con niños El mayor nivel de estrés económico se ve, según la UCA, en los hogares con niños frente a los sin niños, demostrando también la significativa pobreza que existe entre la población más pequeña. El indicador se ubica en el 54,6% en los hogares con niñeces, mientras que se posiciona en el 38% en los que no hay presencia de hijos. La mejora de los indicadores también fue dispar: el sector medio-bajo muestra un empeoramiento de su situación entre los años 2022, 2023 y 2024 en torno al 25%, mientras que los sectores bajos muestran un 15,6%, los muy bajos un 17,5% y los altos un 15%.
Ver noticia original