Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • YPF enfrenta un juicio multimillonario: 10 claves sobre la demanda más importante en la historia argentina y su impacto fiscal

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 01/07/2025 19:02

    El litigio en Estados Unidos por la expropiación de YPF sumó un nuevo capítulo este lunes, tras la orden de la jueza Loretta Preska, que obliga a Argentina a transferir el 51% de las acciones de la petrolera a los demandantes. Esta medida, destinada a saldar la deuda derivada de la expropiación, tuvo un fuerte impacto en el mercado local y volvió a poner de manifiesto la magnitud de un conflicto judicial que amenaza con profundizar la fragilidad económica del país. Este caso se ha convertido en uno de los juicios más costosos para el Estado nacional, con reclamos que superan los USD 17.000 millones, incluyendo intereses y costos legales. La decisión no solo representa un nuevo revés en la larga pelea judicial por la expropiación dispuesta en 2012, sino que también plantea interrogantes sobre cómo se llevará a cabo, cuáles serán los plazos y las consecuencias políticas y económicas. El mercado reaccionó con fuertes caídas en bonos y acciones argentinas, mientras el dólar financiero superó los $1.200 en algunas cotizaciones. En medio de negociaciones con organismos internacionales, un programa de ajuste fiscal y el reto de mantener las reservas del Banco Central, el fallo se ha convertido en un nuevo frente de presión para la administración. Ayer, las acciones de YPF cayeron hasta un 5,7% en la Bolsa local, y aunque la noticia se conoció de forma inminente, los ADR cayeron un 8%, cerrando finalmente YPF en USD 31,54, lo que representa un descenso del 5,6 por ciento en Wall Street. El litigio, que se inició en Nueva York, expone las consecuencias de una decisión política tomada durante la gestión de Cristina Kirchner en 2012. En ese momento, el Congreso aprobó una ley que declaró de utilidad pública el 51% de las acciones de YPF en manos de Repsol. El Estado avanzó en la expropiación sin seguir el estatuto de la petrolera, que obligaba a lanzar una oferta pública de adquisición para el resto de los accionistas minoritarios. Esta omisión se convirtió en el fundamento del juicio que ahora ha alcanzado esta etapa crucial. A continuación, las claves para entender el escenario actual:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por