02/07/2025 00:43
02/07/2025 00:43
02/07/2025 00:42
02/07/2025 00:42
02/07/2025 00:42
02/07/2025 00:42
02/07/2025 00:41
02/07/2025 00:41
02/07/2025 00:41
02/07/2025 00:41
» La Capital
Fecha: 01/07/2025 18:28
La titular de la entidad, Andrea Sarnari, negó además que quitar los derechos de exportación "no pone el jaque el equilibrio del superávit fiscal que argumenta el gobierno nacional". El gobierno nacional decidió reestablecer las retenciones más altas a los cultivos de soja, maíz y girasol . Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA) , consideró que “se perdió una oportunidad importante de transitar un camino que busque eliminar los derechos de exportación”. “Se perdió una oportunidad importante de transitar el camino hacia la eliminación de las retenciones y la baja de la presión impositiva, que estamos reclamando que es muy asfixiante. Se pierde una oportunidad muy interesante en soja, aunque ya fue cosechada y en general fue vendida por los productores. Pero más allá de lo económico que muchos de los productores hemos aprovechado con mejores precios a partir de esta rebaja, volver a los niveles de enero es un retroceso”, expresó la representante de los pequeños productores. En declaraciones a LT8, Sarnari subrayó que “deberíamos estar trabajando, y eso se lo hemos manifestado al gobierno, en bajas de retenciones definitivas, aunque sea graduales, porque no pretendemos la eliminación de un día para otro. Pero las rebajas que se vayan dando tienen que ser definitivas para que haya previsibilidad”. Sarnari rechazó el argumento del gobierno que suspender las retenciones afecta el equilibrio fiscal, la principal meta que se impuso la administración de Javier Milei. “Eso no es cierto. No ponemos en jaque el equilibrio fiscal. Somos los primeros que queremos que la macroeconomía se acomode y que el país empiece a funcionar normalmente, pero no podíamos estar con los parámetros de las rebajas. No estamos hablando del quite total de retenciones, solo de rebaja. Creemos que con eso no se afecta el equilibrio fiscal”. >> Leer más. El gobierno volvió a subir las retenciones y el campo salió al cruce “El gobierno se trazó tener para este año un superávit fiscal de 1,3 por ciento, después lo subió a 1,6. En términos económicos, si lo miramos a corto plazo, es una cosa. Pero si miramos como miramos todo en el campo cuando sembramos, o compramos un animal o pare una vaca, mirando a largo plazo, en uno o dos años son eliminadas o rebajadas, se va a traducir en mayor producción”, sostuvo la titular de la FAA. Y agregó: “Los productores van a invertir y así lo demostraron cuando se produjeron bajas en las retenciones. En un año eso se traduciría en mayores ganancias y rentabilidad y mayor coparticipación para las provincias que harían más obras destinadas a los pueblos del interior”. >> Leer más: Retenciones: la Sociedad Rural de Rosario pide medidas a corto plazo Sarnari sostuvo que “en materia agrícola, los márgenes de rentabilidad son muy estrechos y en muchos cultivos han sido negativos. Para la soja, ha sido negativo en campos alquilados. En la zona núcleo, donde los rindes son excepcionales, los alquileres también son muy altos. Tenemos una serie de variables que se deben contemplar. Los precios de alquileres y los insumos son caros. Los precios de los commodities internacionales, que se venden y están muy deprimidos, muy bajos, y a eso se suma una presión impositiva muy importante”. “Un estudio en materia agrícola conocido la semana pasada estableció que un productor, de todo lo que gana destina entre un 60 y un 80 al pago de impuestos. De ese porcentaje, un 90 por ciento son impuestos nacionales con lo cual esa carga tributaria con retenciones es muy importante en ese margen de rentabilidad que pueda tener un productor”, subrayó.
Ver noticia original